Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Libros

El periodista y escritor pamplonés Ramón Herrera Torres recupera la historia "antifranquista" a través del cine

Historiador y divulgador cinematográfico, presentó este lunes en la Feria del Libro de Navarra ‘Secuencias antifranquistas. De las Trece Rosas a la muerte del dictador (1939-1975)’ 

Ampliar El autor pamplonés Ramón Herrera Torres, ayer en la plaza del Castillo.
El autor pamplonés Ramón Herrera Torres, ayer en la plaza del CastilloJOSÉ CARLOS CORDOVILLA
Publicado el 31/05/2022 a las 06:00
Su última obra es “un proceso de recuperación de la Memoria Histórica a través del cine”, un libro sobre cine, donde prima la lectura y el carácter divulgativo, porque “la evolución histórica del antifranquismo que aborda se hace con el pretexto de las películas que se han elaborado sobre el tema”. Así lo explica el periodista, historiador y divulgador cinematográfico pamplonés Ramón Herrera Torres, que presentó este lunes en la Feria del Libro de Navarra su última obra, 'Secuencias antifranquistas. De las Trece Rosas a la muerte del dictador (1939-1975)', de la editorial Pamiela (2022). Una publicación que surgió desde la “condición antifranquista” del propio autor y desde el punto de vista de su “formación cinematográfica”.
'Secuencias antifranquistas' es, en palabras de Herrera Torres, una colección exhaustiva de “125 relatos de la historia antifranquista, configurados a modo de secuencias, que reflejan todo el periodo de la dictadura: desde el ajusticiamiento de las Trece Rosas en agosto de 1939, hasta la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975”. “Secuencias, de mayor o menor sentido y duración, con el hecho antifranquista como hilo conductor, y que reflejan el modus operandi de la dictadura, que tiñó de sangre toda esa etapa histórica”.
También en ese contexto, el libro de Herrera aborda la presencia de “la resistencia antifranquista” después de la guerra, bien fuera pacífica o violenta y según los dictados de la praxis revolucionaria del momento: el maquis a la fuerza, la huelga general política, la lucha armada o la cuestión nacional. Y con episodios tan llamativos, entre otros, como los de Julián Grimau, Enrique Ruano, Granados y Delgado, la huelga minera en Asturias, el consejo de guerra de Burgos, el atentado contra Carrero Blanco, el Proceso 1.001, las ejecuciones a garrote vil de Puig Antich y Heinz Chez o los fusilamientos, en septiembre de 1975, de cinco antifascistas de ETA y FRAP.
FILMOGRAFÍA DISPONIBLE
La detallada filmografía del periodo histórico descrito -según el autor pamplonés-, incluye “películas de ficción, pero también producciones audiovisuales de corte documental aplicables al ámbito de la educación y memorialista”, y que “en un 98% están accesibles al lector de forma gratuita, bien en YouTube con licencia Creative Commons, bien en la red de Bibliotecas Públicas; y algunas en DVD”.
DESTRUCCIÓN DE MITOS
Por último Herrera también destaca que, en su introspección en la lucha contra la dictadura, ha visto cómo se destruían algunos mitos de ese periodo, por boca de sus protagonistas más directos. “Por ejemplo, el más manido -dice-, es el que perpetúa la idea de que el atentado que costó la vida a Carrero Blanco, el 20 de diciembre de 1973, fue la causa de que elevaran la pena de cárcel a los dirigentes de CC OO que eran juzgados aquel mismo día, o que este magnicidio hizo imposible la conmutación de la pena capital al anarquista y libertario catalán Puig Antich, que finalmente sería ajusticiado el 2 de marzo de 1974”.
Según el autor de 'Secuencias antifranquistas', en el primero de los casos, “es el propio dirigente de Comisiones Obreras Marcelino Camacho quien asegura, en un documental, que las sentencias contra sus compañeros estaban ya fijadas con antelación a la fecha del atentado de ETA”.
En el segundo caso, la ejecución a garrote vil de Puig Antich, “como si fuera un delincuente común -siendo claramente una ejecución de carácter político-”, tuvo más que ver -según Herrera- “con la escasa movilización para salvarle la vida por parte del Partido Comunista y con que los miembros del tribunal del consejo de guerra de Burgos de 1970, que se habían visto obligados por las movilizaciones populares y la presión internacional a conmutar la pena de muerte a los encausados, decidieron que en la siguiente ocasión no conmutarían la pena y sería Puig Antich quien acabó ajusticiado”.
Además, de los 125 capítulos de la obra, hay 16 relacionados con Navarra. Entre ellos, los que recogen documentales sobre los trabajadores forzados en Navarra (capítulo nº8), las mujeres que tejieron una red de evasión y espionaje (12), la viuda del capitán Leret (7), el comunista navarro Jesús Monzón (24), las maestras nacionalistas represaliadas como Julia Fernández Zabaleta (43) o el fuerte San Cristóbal (18).
El autor pamplonés concluye que Secuencias antifranquistas puede ser un buen modo de aproximación a la “historia del antifranquismo” para los jóvenes, puesto que en la filmografía estudiada hay películas fáciles de ver, que supusieron un éxito rotundo y también que puede tener “utilidad docente para los profesores “.
Herrera, autor de una veintena de libros sobre cine, prepara ya la 2ª parte de las 'Secuencias antifranquistas', que estarán centradas en la Transición (1975-1981).

LOS 16 CAPÍTULOS RELACIONADOS CON NAVARRA
4. La niña María Luisa Elío y los fantasmas de la Pamplona golpista; 
7. Carlota O’Neill, viuda del del capitán Leret, recobra la libertad en 1941; 
8. Medio millón de republicanos en los campos de concentración; 
12. Mujeres vascas tejen una red de evasión y espionaje; 
18. El fuerte de San Cristóbal cierra sus celdas en 1945; 
23. Girón, el maquis leonés al que mataron dos (o más) veces; 
24. Jesús Monzón, el hombre fuerte del PCE en Francia; 
25. La operación guerrillera ‘Reconquista de España’; 
29. La mujer sale de la trastienda de la historia del maquis; 
33. El derecho al pan; 43. Maestras nacionalistas depuradas por el franquismo; 
64. El Aberri Eguna de 1967 en Iruña (Pamplona) y el 1 de mayo en Donostia (San Sebastián); 
83. Movilizaciones estudiantiles en la Pamplona de 1973; 
84. La huelga de 1973 en Motor Ibérica y el devenir de la lucha sindical; 
104. Lucio Urtubia, el tajo y el internacionalismo libertario; 
124. La tortura, la práctica más execrable de la represión franquista.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora