Iban a ser noventa minutos de proyección, pero al final serán cien. El tema del largometraje, el
cáncer infantil, no es para menos y el objetivo de la pieza dirigida por
Manuel Serrano no es otro que conseguir que “la gente sienta la necesidad de actuar” tras ver el trabajo realizado junto a
ADANO, Asociación De Ayuda a Niños con cáncer de Navarra.
'Aquí y ahora, vida' comenzó hace unos meses en Corella. La productora Tus Ojos 2030, que realiza un “cine comprometido con el desarrollo sostenible”, rodaba en la localidad ribera otro trabajo y Serrano se encontró con Ana Muniáin, trabajadora social de ADANO. “Todo empieza con el azar y la casualidad”, comentaba el director durante la presentación del largometraje en Golem Yamaguchi. “Empezamos a hablar con unos, con otros y cuando nos dimos cuenta ya no pudimos salir, era más fácil seguir con el proyecto que echar para atrás”, confiesa él mismo sobre una historia que es “muy buena”. “Uno busca cómo sentirse útil , en mi caso es contando historias que sensibilicen desde la emoción”, reconoció ante la mirada de Hodei Arada, de la junta de ADANO, Aimar Miguel, niño de 10 años al que diagnosticaron cáncer hace dos, Miren Ardanaz, madre de Aimar, y Maitane Goñi, voluntaria en la asociación que también superó la enfermedad de pequeña.
UN ANTES Y UN DESPUÉS
Eso es lo que pretende 'Aquí y ahora, vida'. El antes, ubicado en el momento previo a la visualización de la proyección, y el después, conseguir la reacción del público. “Hemos conseguido el resultado que queríamos, que la película emocione, guste y que, sobre todo, la gente mire con otros ojos a ADANO al salir del cine”, comentaban satisfechos. “Al fin y al cabo queremos conseguir que la gente participe y que vivan la experiencia de luchar contra el cáncer infantil”, apuntó Serrano enumerando que se puede participar realizando voluntariado, siendo socio o apoyando investigaciones.
“Para mí ha sido una oportunidad de visibilizar todo lo que hemos vivido”, señaló Miren Ardanaz. Para ella y su hijo Aimar el rodaje ha resultado ser una “experiencia interesante”. “Algo nerviosos delante de la cámara”, reía ella mirando a Aimar. Esta familia afectada por la enfermedad ha tratado de contar su día a día aportando al largometraje testimonios. Por ejemplo, una conversación entre Aimar y su hermana. “Contaban lo que les salía, lo que les removía de todo esto”, explica su madre. De un modo igual de sincero, Aquí y ahora, vida, que se estrena el jueves 17 a las siete de la tarde en Golem Baiona, acompaña a los niños y se adentra en las actividades realizadas desde la asociación.
Hemos conseguido que emocione, guste y que la gente mire con a ADANO al salir del cine
El trabajo se ha completado en unas cuarenta jornadas de grabación, que son “muchas”, como asegura el director. El contenido recopilado es tan grande que han decidido dividirlo en dos partes. La primera es la película, un trabajo “de ficción”. La segunda parte se recopila en un documental paralelo. “Ahí se agrupan fundamentalmente las entrevistas”, comentó el director del proyecto.
NECESIDAD DE VOLUNTARIOS
El papel de los voluntarios es clave en una asociación de este tipo y en el largometraje se puede comprobar. “Su figura se ve en la película y son un ejemplo a seguir”, reconoció el director junto a Maitane Goñi, voluntaria en ADANO en 2018. Ella era pequeña cuando entró en la asociación en 2007 al diagnosticarle un linfoma de Hodgkin. Una década después decidió dar el paso junto a otras personas afectadas y entrar como voluntarios para “dar el relevo a los voluntarios que les habían ayudado a ellos”. Goñi destaca el momento del campamento. “Ese tiempo sirve para asimilar que son niños normales”, indicó. “Vendrían bien más voluntarios”, confesó Hodei Arada.
Ha sido una oportunidad de visibilizar todo lo que hemos vivido estos años
“Es una realidad que existe, pero que si no te toca no lo sientes”, lamentaba Arada. Para eso se hace la película, para “visibilizar”. “Hay que saber que es algo que está ahí y conocer qué les pasa a los afectados”, añadía. “Estás perdido, viene ADANO, te recoge y te ayuda. Esto tiene una parte muy mala, pero otra muy buena que se consigue gracias a los voluntarios”, se mostró agradecida la madre de Aimar.
El jueves que viene tendrán lugar en Golem Baiona las primeras sesiones para centros educativos y a las siete de la tarde la primera proyección a público general. Las entradas valen 4,90 euros y ya
se pueden conseguir en la página de Golem.
El día 18 se trasladará a la Morea hasta el jueves 24 de marzo.
CLAVES
Estreno. Tendrá lugar el jueves 17 en Golem Baiona a las siete de la tarde. La entrada cuesta 4,90 euros y ya se puede conseguir en la web de Golem.
Proyecciones en Golem La Morea. El viernes 18 de marzo pasará a Golem La Morea hasta el jueves día 24.
El día grande. Será el domingo 20 de marzo en La Morea. El evento se titula “Un domingo con ADANO” y además de la proyecciones de la película a las 12.30 y 17.30, los asistentes podrán participar en un taller infantil a las 11.00 y disfrutar de un concierto de las canciones originales a las 16.30. Cuesta 5 euros.
Público al que se dirige. Según el director, es un largometraje para todos los públicos, pero sobre todo para las familias. También buscan transmitir la idea en la comunidad educativa.
A favor de. ADANO, ASPANOA (Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón), AFANION (Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha), ASION (Asociación Infantil Oncológica de Madrid) y Niños Contra el Cáncer.