Educación
Aprendizaje por competencias: definición y ejemplos para entender la Ley Celaá
Según la previsión del Ministerio, el nuevo currículo debería implantarse durante el curso 2022-2023

- Diario de Navarra
Aprendizaje por competencias, este es el nuevo modelo que desde el Ministerio de Educación se quiere implantar en los centros educativos tras la aprobación de la Ley Celaá. Este modelo educativo que ya se aplica en países como Finlandia y Portugal centra su trabajo en desarrollar la capacidad reflexiva del alumno, que relacione ideas y resuelva problemas de una manera más práctica. Isabel Celaá asegura que la finalidad de este modelo es "homologar los contenidos educativos a los estándares europeos".
El aprendizaje por competencias cambia el modo de encarar el proceso educativo, se olvida de la división por asignaturas y flexibiliza la posibilidad de los centros de organizar los contenidos. Con el nuevo sistema, en vez de las asignaturas tradicionales se evalúan ocho competencias: comunicación lingüística, plurilingüe, matemática, ciencia y tecnología, digital, personal, social y de aprender a aprender, ciudadana, competencia emprendedora y en conciencia y expresiones culturales.
Este modelo supone una reforma en los contenidos y también en el rol del profesorado. A este se le dota de la capacidad de organizar los contenidos, permitiéndole impartir simultáneamente materias que antes estaban encasilladas en sus respectivas asignaturas. La idea de la propuesta es no tanto que los alumnos memoricen los libros de Historia o Filosofía como que sepan defender una idea en un debate. Una educación más enfocada a saber manejarse y enfocar los problemas de la vida cotidiana. Isabel Celaá asegura que buscan una "educación incluvisva, equitativa y de calidad".
Desde el Ministerio de Educación prevén que el nuevo currículo se comience a implantar durante el curso 2022-2023 en las primeras etapas de primaria, ESO y bachillerato.