Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

ADN

La falta de mezcla genética explica la "singularidad genética" de los vascos

Un estudio señala que la barrera cultural del lenguaje pudo suponer un mayor aislamiento de la población vasca

Ampliar Varios hombres vascos, miembros de la asamblea de pensionistas de Alderdi Eder en San Sebastián, en enero de 2020.
Varios hombres vascos, miembros de la asamblea de pensionistas de Alderdi Eder en San Sebastián, en enero de 2020.
  • EFE. Barcelona
Actualizado el 26/03/2021 a las 12:11
La singularidad vasca se explica por sus largos “periodos de aislamiento” y su “falta de flujo genético”, es decir, la poca mezcla con otras poblaciones desde la Edad de Hierro, según el mayor estudio realizado con muestras de ADN de 1.970 individuos actuales y antiguos, que confirma la “singularidad genética vasca”.

Así lo concluye un estudio liderado por el investigador principal en la Universidad Pompeu Fabra y en el Instituto de Biología Evolutiva, David Comas, que incluye “el muestreo geográfico más exhaustivo hasta el momento de la población vasca, con más de 600.000 marcadores genéticos a lo largo de todo el genoma para cada individuo”.

Un comunicado de la UPF explica que la investigación indica que “la barrera cultural del lenguaje pudo promover el aislamiento de la población vasca ante los contactos poblacionales posteriores, como por ejemplo la influencia del imperio romano o la ocupación islámica de la Península, e incluso actuó como barrera interna en algunos casos por el uso de dialectos”. Así, estas “características diferenciadas” a nivel genético no serían resultado de un “origen externo (de los vascos) respecto a otras poblaciones ibéricas”.

La investigación ha comparado la población vasca con otras poblaciones europeas actuales y también con datos de ADN antiguo y concluye que “los vascos tienen una composición genética similar al resto de poblaciones de Europa Occidental, pero presentan unas ligeras diferencias”.

Estas diferencias, según los autores, se deben a “una falta de flujo genético a partir de la Edad del Hierro, es decir, se ha producido menos mezcla con otras poblaciones”.

Este estudio, en el que han participado lingüistas y genetistas, se ha publicado en la revista Current Biology. El primer autor del artículo, André Flores-Bello, explica que “el muestreo incluyó microrregiones dentro del País Vasco y también de las áreas circundantes”. “De este modo, obtuvimos muestras de una región geográfica donde siempre se ha hablado euskera, otras donde históricamente se ha hablado, pero se ha perdido, y regiones donde nunca se ha hablado”, añade.

SIN INFLUENCIA AFRICANA
Comas, a su vez, apunta que no se ha encontrado en la muestra analizada “influencia procedente del norte de África que sí se ve en la mayoría de poblaciones de la Península Ibérica, ni tampoco se encuentra la huella de otras migraciones como la romanización”.

Este estudio también permite a los investigadores postular que los dialectos del euskera “pueden haber surgido mucho antes de la Edad de Hierro, y por eso se relacionan con la estructura genética”.

Los profesores Jaume Bertran-Petit y David Comas llevan estudiando estas cuestiones desde al menos 2008, cuando un estudio suyo en la UPF ya alertó de que los vascos guardan “ligeras” diferencias genéticas respecto al conjunto de ciudadanos de Europa, un continente que, genéticamente hablando, es “muy homogéneo”.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora