Música
Día Mundial del Piano 2023: ¿Por qué se celebra el 29 de marzo?
Se da la casualidad de que varios pianistas importantes han muerto este día, pero no es esta la razón

Publicado el 28/03/2023 a las 10:29
Para entender por qué el día del piano se celebra el 29 de marzo es clave conocer el número de teclas que tiene este instrumento: 88. El mismo día que ocupa en el calendario el 29 de marzo. Lo propuso el pianista, compositor y productor alemán Nils Frahm y la idea gustó mucho. Se celebra desde 2015. En los años bisiestos el Día Mundial del Piano se celebra el 28 de marzo.
Durante esta jornada se promueve el desarrollo de proyectos relacionados con el piano y se comparte el disfrute de la música. Una manera de unir a todas las personas que tienen en común su amor por el piano: jóvenes y mayores, aficionados y profesionales de cualquier estilo musical. Lo que deja de nuevo patente la importancia de la música, la demostración de que la musicoterapia aumenta el bienestar en el final de la vida. Y desde el principio.
Otra de las iniciativas del Día Mundial del Piano es lograr que todos los pianistas con talento puedan tener su propio piano. Por este motivo, se invita a que todas las personas que tengan pianos sin utilizar los coloquen en un lugar donde puedan ser disfrutados por todos. Además no se deja de innovar en este campo. Se ha diseñado un piano profesional que cabe en una mochila y se conecta al móvil.
Queda como casualidad que algunos de los más prestigiosos intérpretes y compositores de música para piano murieron un 29 de marzo. Estos son sus nombres:
- Charles Villiers Stanford († 29 de marzo de 1924)
Este compositor irlandés fue principalmente conocido por sus obras para coros y sus piezas de música eclesiástica, las cuales todavía se siguen utilizando.
Sus obras instrumentales incluyen siete sinfonías, seis rapsodias, así como trabajos para órgano, violín, violonchelo, clarinete y piano.
- Karol Maciej Szymanowski († 29 de marzo de 1937)
Compositor y pianista polaco, Szymanowski bebió de diversas fuentes: Strauss, Reger, Skriabin, Debussy, Ravel, Chopin y la música popular polaca.
Escribió numerosas piezas para piano, entre las que destacan su op. 4, sus mazurcas y sus Métopes.
- Willem Andriessen († 29 de marzo de 1964)
Este pianista y compositor neerlandés fue director del Conservatorio de Ámsterdam (Países Bajos) entre 1935 y 1953.
Entre sus obras más notorias se encuentran sus trabajos para piano solista: Sonata (1934), Praeludia (1942-50), Sonatine (1945) y Praeludium (1960) para la mano izquierda.
- Carl Orff († 29 de marzo de 1982)
Carl Orff es uno de los máximos representantes del neoclasicismo musical. Especialmente conocido por su obra Carmina Burana, este trabajo se basa en una obra homónima formada por una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII.
- John Lewis († 29 de marzo de 2001)
Pianista, compositor y arreglista estadounidense de jazz, fue popular por haber estado al frente del Modern Jazz Quartet.
John Lewis fue uno de los promotores de la Jazz and Classic Music Society, una formación de la corriente que buscaba interrelacionar el jazz con la música clásica.
ETIQUETAS