Ya han distribuido 100.000 para el ayuntamiento de Logroño y sus mercados municipales
Las bolsas de Nafarco son biodegradables. También las que reparten los 125 comercios de los cinco mercados que tiene Logroño. Todas tienen en común que llevan la firma navarra Valsay, empresa de Tafalla de embalaje que decidió el pasado enero sustituir todas las bolsas que vendía de polietileno (el plástico común) por biodegradables. Y ¿qué tienen de diferentes las bolsas biodegradables? Que desaparecen de manera natural. Es decir, si se deja la bolsa en el campo, en el agua, etc.
, con el tiempo, en lugar de verla colgada en un árbol o en la orilla del río o del mar, la bolsa se desintegra pasadas 36 semanas. Así lo explican Jon Ajuriagoxeascoa Murillo y Eduardo Sarnago Esquíroz, adjunto a la dirección y director comercial respectivamente de Valsay.
¿Qué les hace ser biodegradables? La materia prima. En este caso, en lugar de utilizar polietileno, que es un derivado del petróleo, Valsay utiliza fibras vegetales y celulosa (también se puede utilizar almidón, pero Valsay trabaja con celulosa). Lo que hace esta empresa es comprar a otra australiana, con quien tiene un contrato de exclusividad, las bobinas del material que llega a las naves que Valsay tiene en Tafalla. Aquí la empresa tiene el centro de diseño y una vez decidido cómo hacer las bolsas y su personalización (con diseños para cada cliente) se subcontrata la fabricación a empresas de Zaragoza , Cataluña y Segovia. Seguidamente, vuelven a Tafalla donde se hace el control de calidad y desde donde se distribuyen las bolsas a los clientes.
Por el acuerdo suscrito con el Ayuntamiento de Logroño hace cinco meses, además de suministrar 100.000 bolsas a los mercados de la ciudad, Valsay también las repartió en la feria de stock Logrostok. "En septiembre distribuiremos en Logroño 70.000 packs de tres bolsas-contenedores para la basura en domicilios reutilizables", comentan los directivos.
Bares, comercios, carnicerías, fruterías... son clientes habituales y, recientemente, vendieron 25.000 de estas nuevas bolsas al Valle de Ordés, en Galicia, y llegaron a un acuerdo con la Mancomunidad de Valdizarbe en el día del Medio Ambiente, para repartir el producto.
Ajuriagoxeascoa y Saranago confían que las nuevas bolsas puedan facturar el año que viene hasta un millón de euros, mientras que, hasta ahora, las ya desaparecidas de plástico, suponía unos ingresos de 400.000 euros, de una facturación total de siete millones de euros. La razón de esta apuesta de Valsay está en el Plan Nacional Integrado de Residuos que establece que el uso de bolsas de plástico tradicional deberá reducirse en un 50% para finales de año. Por ello, han decidido tener el producto para cuando llegue el momento. En esta línea, continúan pensando nuevos productos con materiales biodegradables y ya están trabajando en vajilla de un sólo uso y en film alimenticio.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Jon Ajuriagoxeascoa (izda) y Eduardo Sarnago, de Valsay, con bolsas biodegradables. DAVID ARTIGAS
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual