El departamento de Educación recibió ayer con sorpresa el anunció de la consejera de Salud, María Kutz, de realizar un inicio del curso "escalonado" desde el 1 de septiembre al 10 de octubre para evitar el contagio de gripe A en la medida de lo posible. "Esta propuesta no se ha dirigido al departamento. Incluso consideramos que puede ser precipitado hacer un planteamiento de este tipo", afirmó ayer Teresa Aranaz, directora general de Ordenación, Calidad e Innovación, que conoció la iniciativa a través de este periódico.
Aranaz precisó que la semana pasada hablaron con Salud ante "la necesidad que vemos de crear un protocolo de actuaciones, porque prevemos un inicio del curso complicado". No obstante, fueron citados para esta semana, a la espera de concretar el día, para analizar la situación y las alternativas, afirmó la directora general.
"Nos ha pillado por sorpresa, máxime cuando en la reunión de los ministros de Sanidad y de Educación se ha hablado de no alterar el inicio del curso, y porque se trata de una iniciativa unilateral", añadió Aranaz, al tiempo que resaltó que la idea del departamento es "mantener al máximo la normalidad".
Desde Educación, incluso, plantearon algunas dudas sobre la propuesta de Salud: "¿Prolongar la escolarización no será prolongar el problema y pasárselo a las familias? Crear burbujas no sé si es lo más apropiado", resaltó Teresa Aranaz.
Seguir los consejos de Salud
De cualquier forma, Aranaz reconoció que Educación se ajustará a las propuestas que se hagan desde Salud. "No nos vamos a descolgar de los consejos sanitarios, porque son ellos los que saben cómo afrontar la situación y aconsejarán lo más prudente", afirmó.
No obstante, abogan por "la prudencia y el consenso para llegar a acuerdos y buscar la mejor solución, sabiendo que vamos a pasar una oleada de gripe más fuerte que la gripe estacional".
La propuesta de Salud de retrasar el curso afectará a más de 73.500 alumnos de Infantil, Primaria y primer ciclo de Secundaria (hasta 14 años) que han sido calificados como grupo de riesgo ante la gripe A. En principio, estos estudiantes deben tener 175 días lectivos a lo largo del curso escolar. Para ello, el inicio y el final del año académico no es estricto en una fecha concreta sino que tiene cierto margen. Así, su incorporación a las aulas debe ser entre el 7 y el 14 de septiembre y el fin de curso entre el 18 y el 23 de junio.
La duda que podría suscitar ahora es si el retraso en el inicio afectará a la clausura. Para Teresa Aranaz es "precipitado" plantear este problema cuando Educación todavía no ha consensuado nada con Salud. De cualquier forma recuerda que "los días de clase son los que son y hay que cumplirlos".
Además, Educación tiene dudas sobre la idoneidad de aplicar medidas en exclusiva a niños hasta los 14 años. "Hay muchos centros en los que conviven alumnos de Secundaria y de Bachillerato; entonces ¿qué habría que hacer? ¿Vacunar a todos?".
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual