x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra

Silvanio Cervantes, primer director y fundador de La Pamplonesa

ESTA FORMACIÓN MUSICAL SURGIÓ EN UNA ÉPOCA EN LA QUE PREDOMINABAN LAS BANDAS MILITARES

Actualizada Domingo, 14 de junio de 2009 - 03:59 h.
  • I.M.M. . PAMPLONA

Fernando Cervantes Povedano, de 58 años, es nieto de Silvanio Cervantes e Yñigo, natural de Astráin y primer director de La Pamplonesa. Silvanio Cervantes fue uno de los artífices de la fundación de la banda en Pamplona, en una época en la que predominaban las bandas militares. Convencieron al Ayuntamiento, a través del concejal Lorda, de la necesidad de contar con una banda civil y comenzaron su andadura en el Paseo de Sarasate, con la interpretación de unas piezas ante la sorpresa de muchos pamploneses. 90 años después, el primer director no ha recibido reconocimiento alguno por parte de la ciudad ni cuenta con una calle o placa en Pamplona. Es algo que los miembros de La Pamplonesa echan en falta, un pequeño recuerdo para su primer director.

El nieto del primer maestro de la banda, Fernando Cervantes, no ha seguido los pasos de su abuelo y no tiene apenas relación con el mundo de la música. Su padre fue jugador de Osasuna y él atesora recuerdos del abuelo Silvanio con recortes de prensa de la época y posteriores, donde se glosa y recuerda el nacimiento de la banda y los temas compuestos por Silvanio Cervantes que todavía perduran y se tocan en fiestas. Compuso varias jotas, como La Pilindros o la Jota del Chupinazo.

La Pamplonesa nació como tal en septiembre de 1919, si bien durante los meses previos comenzó el germen para su fundación. Según se recoge en las actas, fue un 24 de septiembre y como primer presidente interino figuró Vicente Sádaba. Los socios fundadores fueron 37 y la banda salió a la calle de forma oficial por primera vez en octubre, el día 11, con una jota y un pasodoble. Desde entonces, la banda no ha dejado de crecer. De los primeros miembros se ha pasado a una formación de 53 músicos, que no se centran sólo en los géneros más populares.

Desde su inicio ha tenido una ligazón importante con los Sanfermines. El Ayuntamiento contrató a la banda para las fiestas de 1920 y participó en los actos de calle, como el inicio de las fiestas, Riau-riau, dianas (eran a las 5), procesión, etc, al igual que ocurre ahora. Hasta 1978 compartían escenarios en los toros con la banda militar y se repartían los días. Desde 1979 es la única banda municipal que sale a la calle en San Fermín.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual