x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
PAMPLONA

Alguaciles de ciudad en la cuenca de Pamplona

La ley fija que con 5.000 habitantes se puede crear un cuerpo de policía que la mayoría aplaza por motivos económicos

Actualizada Domingo, 19 de octubre de 2008 - 04:00 h.
  • C.A.M. . PAMPLONA

Alguaciles/agentes municipales en lugar de policías locales. La Ley de Policía de 2007 creó la figura del agente en municipios donde, por su tamaño (menos de 5.000 habitantes) o situación económica, no existe un cuerpo de Policía Municipal. Sus funciones y la formación teórica y práctica apenas varía. Sólo el hecho de que los policías llevan armas de fuego y el mayor número de agentes que componen un cuerpo de policía marca la diferencia.

La figura administrativa del agente casi ha dejado atrás a los antiguos alguaciles de los municipios más pequeños.

En la cuenca hay 6 localidades que por número de habitantes o previsión inmediata en base a sus desarrollos urbanísticos podrían contar o empezar a gestionar su propia Policía Municipal. Se trata de Huarte (5.644 vecinos), valle de Aranguren (6.483), Orkoien (3.200), Beriáin (3.525), Cizur (3.000) y Galar (1.515).

Oleadas de robos en domicilios o polígonos industriales despiertan la controversia o el debate sobre la falta de policías locales en algunos municipios que por población o características ya podrían tener un cuerpo de policía. La ley recoge que los municipios con más de 5.000 habitantes o menos si existe una voluntad municipal y un informe favorable del Gobierno de Navarra, pueden contar con un cuerpo de policía local. Como mínimo debe estar formado por seis agentes, además de mandos como jefe y cabos. Razones económicas en la mayoría de los casos llevan a no tenerlo. Otros, como Aranguren arguyen razones más ideológicas. Citan el deseo de que los agentes no porten pistola y sean vistos como figuras más cercanas. No obstante, recuerdan, la competencia de seguridad no recae en los Consistorios y las funciones de los agentes son las mismas que las de los policías.

Según la normativa vigente, los agentes se ocupan de la vigilancia y custodia de los bienes municipales, del tráfico urbano y extraurbano en vías locales, del auxilio al ciudadano ante quejas y conflictos, de la protección civil en situaciones de nevadas o inundaciones, de velar por el cumplimiento de las ordenanzas y mandatos municipales. También de la colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Mancomunidad posible

Precisamente de la colaboración y la coordinación entre cuerpos hablan mucho los agentes municipales. Todos destacan el trabajo común con Policía Foral y algunos como Aranguren, Beriáin u Orkoien también con la Guardia Civil. La coordinación se hace en incidencias de mayor volumen o para cubrir las horas nocturnas.

Los responsables políticos y técnicos de estos cuerpos también defienden la necesaria mancomunidad del servicio de policías. La nueva ley de policía permite hacerlo, según explica el director general de Interior, Juan Ramón Rábade, que confía en que la vieja demanda comarcal sea una realidad. Entre los más firmes defensores de mancomunar el servicio está el alcalde de Beriáin, Rafael Blanco (PSN). Lo demanda no sólo porque ahora sus agentes no tienen acceso directo a bases o ficheros policiales, sino para ahorrar costes materiales y cubrir con más eficiencia algunas situaciones como las bajas. La primera prueba ha sido la convocatoria, a través de Interior, de nuevas plazas en diferentes municipios.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual