Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Historias familiares

Escribir para sobrevivir

Contar la propia vida en una autobiografía o un diario supone una terapia para desterrar fantasmas

Ampliar LA ADOLESCENCIA DE ANA FRANK, EN UN DIARIO.  El día que la holandesa Ana Frank cumplió 13 años, el 12 de junio de 1942,  recibió el mejor de sus regalos: un diario de tapas duras con cuadros rojos y blancos. Nunca pensó aquella adolescente que la vida cotidiana que iba a escribir en esas páginas para engañar al tedio de un encierro forzado se convertiría años después en uno de los libros más leídos del mundo. Ana Frank,  sus padres, su hermana y otra familia, todos de origen judío, permanecieron ocultos en la buhardilla de unos almacenas de Amsterdam entre 1942 y 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, hasta que fueron descubiertos por los nazis en aquella ‘casa de atrás’. Ana escribió sus vicisitudes de aquellos veintiséis meses en tres cuadernos. Su padre, Otto Frank, el único superviviente del grupo, los rescató y publicó en 1947. Ana y su hermana Margot, tras permanecer en los campos de concentración de Westerbork (País Bajos) y Auschwitz (Polonia), murieron de tifus en el campo de Bergen-Belsen, en Alemania
LA ADOLESCENCIA DE ANA FRANK, EN UN DIARIO. El día que la holandesa Ana Frank cumplió 13 años, el 12 de junio de 1942, recibió el mejor de sus regalos: un diario de tapas duras con cuadros rojos y blancos. Nunca pensó aquella adolescente que la vida cotidiana que iba a escribir en esas páginas para engañar al tedio de un encierro forzado se convertiría años después en uno de los libros más leídos del mundo. Ana Frank, sus padres, su hermana y otra familia, todos de origen judío, permanecieron ocultos en la buhardilla de unos almacenas de Amsterdam entre 1942 y 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, hasta que fueron descubiertos por los nazis en aquella ‘casa de atrás’. Ana escribió sus vicisitudes de aquellos veintiséis meses en tres cuadernos. Su padre, Otto Frank, el único superviviente del grupo, los rescató y publicó en 1947. Ana y su hermana Margot, tras permanecer en los campos de concentración de Westerbork (País Bajos) y Auschwitz (Polonia), murieron de tifus en el campo de Bergen-Belsen, en AlemaniaDN
  • Sonsoles Echavarren
Publicado el 23/04/2023 a las 06:00

El jueves pasado viví una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Profesional y personal. Compartí dos horas con doce mujeres desconocidas de diferentes profesiones y edades durante un taller de escritura autobiográfica que impartí en...

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora