Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Salud

El 18% de los diagnósticos de epilepsia son falsos positivos

En España más de 400.000 personas padecen epilepsia, de los que 100.000 son niños, siendo la enfermedad neurológica más frecuente en la población infantil

Ampliar El 18% de los diagnósticos de epilepsia son falsos positivos
El 18% de los diagnósticos de epilepsia son falsos positivosDCStudio en Freepik
Publicado el 23/05/2023 a las 10:52
Hasta un 10% de las población tendrá una convulsión a lo largo de su vida pero sólo el 3% padecerá epilepsia, según informa la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo del día mundial que calcula en un 18% los diagnósticos que resultan falsos positivos.
Según el coordinador del Grupo de Estudios de Epilepsia de la SEN, Juan José Poza, para evitar estos errores la sociedad de neurología insiste en la necesidad de realizar pruebas diagnósticas a todos los pacientes sospechosos de padecer la enfermedad, "principalmente una monitorización con electroencefalograma como primer paso para un correcto tratamiento y en las primeras horas tras producirse la crisis".
Desde la SEN se pide implantar en todo el territorio nacional un 'código crisis' similar al 'código ictus' para disminuir la morbimortalidad de las crisis epilépticas urgentes que requieren de una actuación y un diagnóstico terapéutico "precoz y preciso" por parte del personal habituado al manejo de la enfermedad.
El coordinador de la SEN explica que se denomina crisis epiléptica a cualquier episodio neurológico generado por una excesiva actividad eléctrica de las neuronas cerebrales y aclara que "una persona padece epilepsia cuando ha tenido dos o más crisis".
En España más de 400.000 personas padecen epilepsia, de los que 100.000 son niños, siendo la enfermedad neurológica más frecuente en la población infantil y la tercera en el caso de los adultos, con 20.000 nuevos casos cada año principalmente en niños y mayores de 65 años.
Poza ha recordado que las crisis epilépticas son motivo de ingreso frecuente en los servicios de urgencias y suponen hasta el 3% de los ingresos anuales.
De hecho, la epilepsia es, después del ictus, la segunda causa de atención neurológica en las urgencias hospitalarias.
Según este experto, se han clasificado más de 30 tipos de crisis epilépticas, que pueden ir desde alteraciones breves del movimiento, de la memoria y de los sentidos a alteraciones del nivel de conciencia con desconexión del medio, contracciones musculares o convulsiones prolongadas y graves.
Esta sociedad explica que existen dos tipos de crisis epilépticas: las generalizadas, que afectan a toda la corteza cerebral y las parciales o focales, que atañen a un grupo específico de neuronas cerebrales.
En las últimas décadas las posibilidades de tratamiento de la enfermedad han aumentado considerablemente tanto el número de fármacos antiepilépticos disponibles que permiten al 70% de los pacientes controlar sus crisis como los tratamientos quirúrgicos, que benefician al 5%.
En este día mundial, la SEN quiere hacer visible que la epilepsia es una enfermedad con estigma y así lo confirman el 50% de los pacientes, con una reducción de la expectativa de vida que oscila entre los dos y diez años y una tasa de mortalidad hasta dos veces mayor que la de la población general.
Además, el 60% de los pacientes asocia la enfermedad con comorbilidades como los trastornos psiquiátricos, neurológicos e intelectuales.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora