Salud
Día Nacional de la Epilepsia 2023: ¿por qué se celebra el 24 de mayo?
Según la Sociedad Española de Neurología, la epilepsia afecta a unas 400.000 personas en España

Publicado el 23/05/2023 a las 09:35
El pasado 15 de febrero fue el Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemora cada segundo lunes del segundo mes del año. Pero en España tenemos nuestro propio Día Nacional de la Epilepsia que se celebra el 24 de mayo desde el 2006, para informar y concienciar a la población sobre esta enfermedad neurológica y sobre la realidad y necesidades de los pacientes con epilepsia y sus familias.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 50 millones de personas en el mundo sufren esta enfermedad y alerta de que tres cuartas partes no reciben el tratamiento que necesitan y una cuarta parte de las crisis son inadvertidas por el paciente o familia. Según la Sociedad Española de Neurología, la epilepsia afecta a unas 400.000 personas en España.
Con motivo del Día Nacional de la Epilepsia, este miércoles, la fachada del Ayuntamiento de Pamplona se iluminará en color naranja, a petición de la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE).
A esta celebración se unen otras acciones como campañas educativas para programar la integración social de niños que padecen epilepsia.
A nivel nacional, la Federación Española de Epilepsia y la Sociedad Española de Epilepsia han organizado la carrera virtual Epiktour 2023 bajo el lema ‘Diagnóstico preciso, por una vida sin crisis’.
¿Qué es la epilepsia?
Se trata de un trastorno neurológico crónico derivado del funcionamiento anormal de un grupo de neuronas que se produce de forma esporádica en una zona concreta del cerebro, manifestándose en forma de diferentes tipos de crisis y convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y, a veces, se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de esfínteres. Según detalla la Clínica Universidad de Navarra, esta patología afecta a personas de todas las edades, aunque su incidencia es mayor en los primeros años de vida y en la tercera edad.