Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Semana Santa

¿Qué tiene que ver la Semana Santa, la luna llena y el calendario lunar?

Desde el I Concilio Ecuménico de Nicea en el año 325, la Semana Santa se celebra después del equinoccio primaveral en el hemisferio norte.

Ampliar Imagen de la fase lunar del plenilunio o luna llena
Imagen de la fase lunar del plenilunio o luna llenapixabay
  • Diario de Navarra
Publicado el 12/04/2022 a las 09:23
El Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección son fechas que van cambiando cada año y existe una razón histórica para ello.
En la religión católica, la Semana Santa es la celebración más importante del calendario litúrgico porque se recuerda la resurrección de Jesús. De hecho, durante tres siglos fue la única fiesta que se celebraba.
El origen de esta fecha se debe a que la muerte de Cristo ocurrió cerca de la Pascua Judía. Los Evangelios se refieren a esta celebración en el pasaje bíblico de la Última Cena, cuando Jesús se reúne con sus discípulos para celebrar la fiesta en la que los judíos recordaban su salida de Egipto.
Desde el I Concilio Ecuménico de Nicea en el año 325, la Semana Santa se celebra el primer domingo de luna llena después del equinoccio primaveral en el hemisferio norte y equinoccio otoñal en el hemisferio sur, durante un periodo que se prolonga a lo largo de ocho días. No obstante, la Iglesia no utiliza la luna llena astronómica, sino la luna eclesiástica, provocando algunas discrepancias a lo largo del tiempo, como ocurrió en el año 1962, cuando el equinoccio de primavera tuvo lugar el mismo día que sucedió la luna llena astronómica pero, sin embargo, la luna llena eclesiástica ocurrió antes del equinoccio.
El Primer Concilio de Nicea, celebrado en Nicea en Bitinia, hoy Iznik en Turquía, fue convocado por el Emperador romano Constantino I.  En el participaron obispos de las regiones cristianas, comenzando a legislar tanto para la Iglesia como para el propio Imperio, y tomando así algunas decisiones trascendentales para el cristianismo.
Por estos motivos, la mayoría de las veces la Semana Santa cae durante la primera o segunda semana de abril, aunque pueden suceder entre el 22 de marzo y el 25 de abril, siendo el día 19 de abril la fecha más recurrente, ya que sucede unas 4 veces cada 100 años. Los dos extremos, el 22 de marzo y el 25 de abril, son menos habituales.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora