San Fermín 2022
El punto negro de los encierros de Pamplona
Las carreras rápidas de este año confirman el peligro concentrado en la bajada del callejón tras el reto diario de coger toro en Telefónica

Publicado el 16/07/2022 a las 06:00
El abrazo del encierro del día 7 confirmó el reencuentro de corredores con su afición después de tres años de espera. Con un tercio de ellos con origen navarro y un porcentaje ligeramente superior procedente de otros puntos de la geografía peninsular (38%), la carrera más internacional de Pamplona calmó ansiedades y colmó expectativas.
El desarrollo de las ocho entregas se acomodó a una serie de claves y constató evidencias.
1. CEBADA GAGO, EL HIERRO MÁS PELIGROSO
Los tres heridos de asta del encierro del lunes 11, al tiempo de romper monotonías de las cuatro carreras de los cuatro días anteriores -rápidas e indulgentes-, confirmó a Cebaga Gago como la ganadería más peligrosa. Su nómina de corneados se eleva a 59 a lo largo de la historia en Pamplona. Ese día, el castaño Cepillito, luego de amagar con una embestida a un corredor de origen asiático, dejó con el corazón encogido a la legión que seguía sus pasos. No tuvo otra que dar un giro para obstaculizar el tránsito desbocado de sus seguidores. Empitonó a un valenciano tras voltearle.
2. DOS CORNEADOS A LA VEZ EN LA PLAZA DE TOROS
Metros adelante, en la plaza de toros, el morlaco Marismeño corneó a dos mozos al mismo tiempo, un donostiarra de 21 años en la ingle y a un australiano de 25 en un gemelo.
3. NUEVOS MANSOS Y FUERZA DE LOS TOROS EN SANTO DOMINGO
La introducción de dos paradas de bueyes de Macua, por los cuestionados de El Uno de 2019 que llevó a corredores a realizar una sentada, ha tenido sus consecuencias. Los mansos de Larraga se adaptaron al recorrido conforme pasaron los días. Con Miura no perdieron la cabeza en la cuesta de Santo Domingo, a diferencia, por ejemplo, del día de Cebaga Gago.
4. LA PUGNA EN LA CURVA DE TELEFÓNICA Y EL DESENLACE DEL CALLEJÓN
La edición reciente del encierro ha confirmado el traslado del peligro desde la curva de Mercederes hasta la curva de Telefónica y, en especial, la bajada del callejón. El reto por coger toro se ha convertido en un ejercicio de equilibrio para los numerosos corredores que tratan, en unos casos, de apoyarse en camiseta ajena y, en otros, de sortear la dificultad de cruzar un tramo estrecho.
5. PROHIBIDO DETENERSE EN LOS LATERALES
A la reducción de la anchura del callejón se une la traba de personas detenidas en los laterales. Es una práctica prohibida.
6. LA LÍNEA ROJA
El adelanto de 10 metros de la linea roja cumplió el objetivo marcado de abrir el campo de visión a la manada y de evitar que se diesen la vuelta ejemplares astutos, como los de José Escolar.
7. LOS GOLPES DE LOS PRIMEROS DÍAS EN LA CURVA DE MERCADERES
El hecho de que los toros mandasen desde los metros finales de Santo Domingo aligeró el ritmo de la carrera. Hasta que los mansos no se amoldaron al recorrido y por la propia fuerza de los bureles, las primeras ganaderías impactaron contra la protección de la curva de Mercaderes.
8. CINCO Y NO SEIS HERIDOS POR ASTA
Aunque la versión oficial señalen seis heridos por asta, en realidad fueron cinco: Cebada Gago (3), Jandilla (1) y Miura (1). El último de ellos acabó curiosamente siendo asistido por una laceración. En la carrera de José Escolar, el primer balance de los equipos sanitarios incluyó un herido de asta que en realidad fue atendido por una coz de una de las reses. Otros 35 mozos fueron trasladados a centros sanitarios por caídas y pisotones, principalmente.
ETIQUETAS