Día del Mayor
San Fermín, anfitrión de los más mayores
La tercera edad protagonizó el penúltimo día de fiestas con una misa en la parroquia de San Lorenzo
Publicado el 14/07/2022 a las 06:00
"Te están llamando. Seguro que no es Dios”, dijo el párroco de San Lorenzo, Javier Leoz, poco antes de la despedida de la misa dedicada este miércoles 13 de julio a los más mayores cuando en la capilla de San Fermín se escuchó la melodía de un móvil; y claro, los asistentes rieron incluidos el alcalde Enrique Maya (NA+) y su compañera de grupo, María Echávarri, que se sumaron a la celebración . Y es que el sacerdote quiso unir a la solemnidad propia del acto religioso la cercanía para quienes definió como “personas que han llegado a la senectud, a la sabiduría, que no viejas” y “garantes de nuestras tradiciones”.
A las 10.45 comenzaba la misa que contó con la rondalla Jus la Rocha en la parte musical, bajo la dirección de Conchi Andueza Ainzua, al frente de la formación desde 2004, cuatro años después de su fundación. Los dos años en dique seco de San Fermín no han roto la escrupulosa rotación que llevan las tres rondallas de la ciudad. Así, le tocaba a Jus La Rocha el acto religioso mientras que la de Yoar y el Vergel se repartían el concierto que para los más mayores hubo a las doce del mediodía.
Al término de la misa, con la jota como hilo conductor en cada pieza musical, la directora parpadeaba para evitar que las lágrimas se le escaparan de los ojos. “Es que, después de tanto tiempo, es mucha responsabilidad. Y, además, no puedes evitar recordar a los que no están, como Isabel, hermana de una de nuestras compañeras, o Francisco, el marido de otra”, explicaba Conchi, a cargo de una veintena de voces y nueve músicos.
Rosa Esquiroz Vizcay y Marisol Alemán Díez de Ulzurrun más que emocionadas estaban orgullosas. Y lo estaban de, para la primera, prima y para la segunda amiga desde los diez años, Montse Simón Sotes, la religiosa encargada de la lectura del Antiguo Testamento y de ayudar al párroco en la Eucaristía.
Montse, de 79 años, es de la orden Franciscanas Misioneras de María, ahora directora de la residencia de Pamplona. Pero ha estado en Japón y Marruecos, por lo que habla japonés, árabe y francés. De hecho, cuando el Papa visitó el país alauita, se le llamó como traductora suplente. Aunque finalmente, no fueron necesarios sus servicios. Y todo esto lo contaban su prima y su amiga, que la definían como una mujer de gran fortaleza y con una mente abierta al mundo.
CRÍTICAS POR LO DE CURIA
Para las preces, se contó con la concejal María Echavarri, que pidió para que la ciudad supiera mantener sus tradiciones y por las autoridades para que entre ellas mantuvieran el respeto a pesar de las diferencias políticas. Fue una manera de respaldar desde el Ayuntamiento a la homilía de Javier Leoz que dijo había que salvaguardar la procesión. “Una devoción de tanto tiempo y que, sin embargo, se puede echar por tierra en unos minutos, como ocurrió en Curia”, dijo el párroco de San Lorenzo, que también comentó que la ciudad contaba con un patrimonio espiritual único. “Que la corporación acompañe en señal de respeto al cabildo a la catedral no ocurre en ningún otro lugar. Pero no hemos sido noticia por eso, sino por el intento de dinamitarlo de cinco mezquinos”, añadió Leoz desde el púlpito.
También se refirió el párroco al cirio rojo que había traído Enrique Maya para recordar a las personas que han fallecido durante la pandemia y que se colocó a los pies de San Fermín. En su capilla, durante la misa, se llenaron todos los bancos por lo que hubo gente que siguió el acto religioso de pie en la nave principal del templo de San Lorenzo.
Antes de terminar la misa, Javier Leoz pidió a todos los presentes que, al igual que en el chupinazo, enarbolaran en lo alto los pañuelos rojos. Así el párroco se paseó entre los asistentes para con el hisopo bendecirlos. “Y ahora, arriba el pañuelo, adelantarlo hacia San Fermín y atarlo al cuello con tu nudo y con un segundo, el de San Fermín”.
DANTZANTES DE SAN LORENZO
Hay dos citas ineludibles para los Dantzantes de San Lorenzo, el día del santo que da nombre al grupo -el 10 de agosto- y el de ayer, el dedicado a los mayores durante San Fermín. Así que a la salida de la parroquia de San Lorenzo aguardaban a los asistentes para dar vida a dos coreografías, ‘Hilarión II’ y ‘Jota de San Lorenzo’. Y encima en un año en el que cumplen su 25 aniversario. El germen del grupo está en Iruñako Taldea, también de celebración por sus bodas de oro, cuando dantzaris que ya no estaban en primera fila decidieron organizarse en otra formación que recuperara las piezas que en su día se bailaban por San Lorenzo u en otras festividades eclesiáticas como había investigado Jesús Pomares. “Cada dantzari lleva dos escapularios, los nuestros propios. En mi caso, porto el de las Cinco Llagas y la parrilla de San Lorenzo”, explicaba Koldo Monreal Lafuente.