Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

San Fermín

Jurado de altura para los fuegos

Seis jueces valoran los fuegos artificiales cada día desde un ático en Yanguas y Miranda 21

Ampliar ista desde el décimo piso del portal 21 de la calle Yanguas y Miranda, la ubicación elegida por la organización para que el jurado, compuesto por seis jueces y un asesor, tome notas sobre el espectáculo pirotécnico. El de la imagen es del pasado 7 de julio
Vista desde el décimo piso del portal 21 de la calle Yanguas y Miranda, la ubicación elegida por la organización para que el jurado, compuesto por seis jueces y un asesor, tome notas sobre el espectáculo pirotécnico. El de la imagen es del pasado 7 de juliojesús garzaron
Actualizado el 13/07/2022 a las 22:50
En la página del Archivo Abierto de Navarra se puede ver cómo Pamplona lleva siglos disfrutando de los fuegos artificiales como actividad en los Sanfermines. Hay juicios entre vendedores de pólvora y compradores o maestros polvoristas de Bayona contra el consistorio de la capital navarra por un pago de 3.112 reales en 1806. El asunto es que esto viene muy de lejos y según Mikel Pagola Erviti, director artístico del concurso y asesor del jurado, la primera acta consta de 1596. Es decir, Pamplona es si no la primera, una de las primeras ciudades de España con “mayor antigüedad documentada de espectáculos pirotécnicos”. “Tengo envidia sana, este espacio es una pasada”, confiesa entre risas Víctor Arroyo Pérez, responsable de pirotecnia de la Junta Central Fallera del Ayuntamiento de Valencia y juez invitado del concurso sanferminero. “En Valencia tenemos mucha tradición, pero no tenemos este espacio”, comenta apoyado en el balcón.
Arroyo acaba de llegar al ático ubicado en el décimo piso del portal 21 de la calle Yanguas y Miranda. Los seis jueces y el asesor acuden cada día a este piso propiedad de un particular con unos veinte minutos de antelación. Este año, el jurado está compuesto por José Luis Díez Garde, técnico de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, María García-Barberena Unzu, presidenta, concejala de Cultura e Igualdad del consistorio, Jorge Urdánoz Apezteguía, director del Área de Cultura e Igualdad, Alicia Otaegui, artista plástica coordinadora del programa expositivo del Teatro Gayarre y José Luis Mosquera Sande, técnico de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona. Además de los ya citados Pagola, que es asesor, y Arroyo.
Desde la izda: José Luis Díez Garde, Víctor Arroyo Pérez, María García-Barberena Unzu, Jorge Urdánoz Apezteguía, Alicia Otaegui, Mikel Pagola Erviti, y José Luis Mosquera Sande
Desde la izda: José Luis Díez Garde, Víctor Arroyo Pérez, María García-Barberena Unzu, Jorge Urdánoz Apezteguía, Alicia Otaegui, Mikel Pagola Erviti, y José Luis Mosquera Sandejonan basterra
Las 23.00. Comienzan los fuegos, el diseñador es el arquitecto Miguel Vidal Mira junto a la Pirotécnica Aitana. Para elegir quiénes serán los concursantes hay que irse hasta otoño de 2021. “Nos juntamos en otoño, estas cosas son complejas y hay que moverlas pronto”, dice Jorge Urdánoz. “Hablamos con Mikel, se hace el contrato y se buscan diseñadores y autores. Buscamos una conjunción entre artistas y empresas de pirotecnia”, añade. Esto funciona así, por un lado el artista que diseña un espectáculo y por otro la empresa que lo produce. Hay diseñadores que no tienen empresa propia, por eso pasa esto. “Como si contratamos un grupo y por otro lado altavoces, backline...”, ejemplifica Urdánoz. “Es complejo, pero por eso es chulo”, valora Pagola sobre un espectáculo que a nivel nacional e internacional está a “altísimo” nivel. “No existe en el mundo algo así tan enfocado a fuegos de autor”, comenta.
El espectáculo continua. En el bordillo hay un móvil cronometrando y una carpeta en la que se apuntan notas. Se ven casi en silencio exceptuando expresiones como “calidad buena”, “perfecto, lo ha clavao”, “esto son fugaces”o un “qué pasada, maravilloso”. “Es una ubicación privilegiada para ver los fuegos, perfecta para el jurado”, así califica Arroyo un piso que el Ayuntamiento solicita con tiempo. Durante todo este rato de pura observación dos cámaras graba el espectáculo para más tarde reproducirlo a velocidad rápida, que es donde se observan fallos. “Observamos las construcciones que se ven en la fachada (lado de la Ciudadela que da a la estación de autobuses) y en el fondo”, explica el experto valenciano sobre uno de los aspectos a los que le dan importancia. Los otros corresponderían con el “juego con el espacio” y el ritmo de disparo. “La de hoy ha sido una ejecución perfecta sin fallos, ha habido elementos muy diferentes perfectamente conjugados”, explica sobre los 14 minutos de show.
Además de esos elementos que tienen en cuenta, desde el jurado proponen a los participantes unas pruebas. En concreto son dos. La primera tiene que ver con medio minuto de “fuego digitalizado con colores que representan a los Sanfermines, monotipos blancos y rojos”. La segunda, la más complicada, es la asimetría. “Cuando construyes fuegos artificiales tienes que darle un sentido, que los acompañamientos de arriba y abajo sean iguales”, apunta Arroyo. De este tema de composición controla Alicia Otaegui. “Me fijo en la composición, en las alturas, cómo se estructura desde la base hasta arriba, profundidades y cromatismos, que es algo muy rico”, enumera la artista plástica.
Acaba el espectáculo y se juntan dentro del piso para poner en común todas las valoraciones. Cada uno desde su perspectiva. Y así un día tras otro hasta que dos díass después del último lanzamiento se darán a conocer los ganadores del concurso. La competición pamplonesa va mejorando año tras año. “Hemos ido cogiendo las cosas buenas de sitios con prestigio. De Montreal y Valencia el saludo final de los artificieros, del festival en el castillo de Chantilly las pruebas obligatorias...”, reconoce Pagola. De San Sebastián cogen las denominaciones de los premios San Fermín de Oro, Plata y Bronce, tal y como ellos nombran a sus Conchas de Oro, etc... Y de Bilbao la idea de tener dos días de montaje, que aquí se ha "concretado y oficializado como premontaje".  Paso a paso la mecha de Pamplona se va dejando ver.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora