Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

San Fermín

El encierro, una máquina bien engrasada para salvar vidas

La atención a pie de recorrido se realiza en nueve puestos de atención sanitaria a pie de vallado con personal médico, de enfermería y socorristas y ocho puntos de apoyo con socorristas a los que habría que añadir la propia enfermería de la Plaza de Toros

Ampliar Tercer encierro de los Sanfermines
Tercer encierro de los SanferminesJesús Garzaron
  • EFE. Pamplona
Publicado el 09/07/2022 a las 12:48
Con seis toros corriendo por la calle rodeados de miles de mozos es inevitable que haya personas que resulten heridas, pero el encierro es una maquina bien engrasada con centenares de profesionales coordinados que hacen posible que todos ellos puedan ser valorados y atendidos de forma casi inmediata, una rapidez en ocasiones determinante para salvar vidas.
Para que esta atención se pueda realizar de la forma más eficaz posible hay repartidos a lo largo de los 848 metros de recorrido 18 puestos de atención (uno aproximadamente cada 50 metros) y 16 ambulancias, un dispositivo coordinados desde el Centro del 112-SOS Navarra.
Según ha explicado en declaraciones el gerente del Hospital Universitario de Navarra, Alfredo Martínez, cada uno de estos puntos de atención a heridos están conectados mediante una aplicación que envía a la sala de seguimiento del centro hospitalario información “en tiempo real” sobre los traslados previstos.
Esta conexión en red es el motivo por el que Martínez no se separa ni un segundo de la tablet en la que pocos minutos después de que entre el último toro en la plaza de toros ya empiezan a llegar los primeros partes de heridos.
Reciben datos básicos como el sexo, la edad y una breve descripción de las heridas para poder hacer una previsión de las necesidades de atención que presentara y que en el momento en el que los mozos lleguen al hospital los equipos estén ya preparados.
“Desde que se cierra el encierro hasta que están todos los pacientes atendidos pueden pasar menos de 20 minutos y todo el dispositivo es consciente de lo que va a entrar”, ha señalado, y es que a parte de esta app “hay una comunicación continua con walkie talkies entre todos los puestos” y los médicos y el personal de dirección de guardia del hospital siguen el encierro por televisión.
“Las imágenes nos orientan sobre si hay alguna lesión especialmente grave”, ha explicado aclarando que aunque a través de la retransmisión solo se pueden hacer suposiciones “a veces ha habido imágenes muy ilustrativas de lo que está ocurriendo con cornadas en zonas críticas que hacen que ya los dispositivos se preparen” antes incluso de que llegue en aviso.
Según han indicado fuentes del Gobierno de Navarra, esta atención a pie de recorrido se realiza en nueve puestos de atención sanitaria a pie de vallado con personal médico, de enfermería y socorristas y ocho puntos de apoyo con socorristas a los que habría que añadir la propia enfermería de la Plaza de Toros.
Hay que sumar el dispositivo de transporte sanitario, que cuenta con 16 ambulancias medicalizables a lo largo del recorrido del encierro dos de las cuales se encuentran en el retén de la céntrica plaza del Castillo para que puedan ser derivadas al punto de recorrido que precise de más transporte sanitario.
Este dispositivo de asistencia está atendido por un mínimo de 8 profesionales de medicina, 8 de enfermería, 21 técnicos de transporte, 47 socorristas, 9 operarios de comunicación y 8 coordinadores de puesto.
A los centros hospitalarios se deriva solo a aquellos pacientes que “tienen lesiones y requieren atención hospitalaria o una evaluación más en detalle”, ha explicado Martínez, pero entre los vallados y en propio recorrido por el que minutos antes corrían los astados se realizan también decenas de atenciones a heridos de menor levedad.
Esta atención a todos los heridos, la derivación a centros hospitalarios y el traslado de información actualizada es prestada por un equipo compuesto por recursos y personal sanitario y de apoyo de Cruz Roja, que aporta 78 profesionales, DYA con 30 personas y del Servicio Navarro de Salud con cinco profesionales de medicina y cuatro de enfermería.
Los sanitarios no están solos, sino que trabajan acompañados por otros profesionales entre los que se encuentran policías, pastores barrenderos o carpinteros, todos con misiones muy concretas pero imprescindibles para que el capotico de San Fermín no tenga que obrar tantos milagros.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora