Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

"Inversión: ¿un 2023 esperanzador?"

Avatar del undefined Luis Muga03/02/2023
El dato final de inflación en España para 2022, aunque haya sido ligeramente más bajo de lo previsto, pone de manifiesto el complejo escenario al que se enfrentaron los ahorradores este pasado año. Ese 5,7% de incremento de los precios debería haber sido la rentabilidad mínima obtenida por las inversiones para que nuestros ahorros no perdieran poder adquisitivo. Sin embargo, las alternativas de inversión disponibles presentaron, por lo general, un comportamiento decepcionante situándose los rendimientos de la mayoría de los activos en terreno negativo.
Descartados los tradicionales depósitos a plazo, dado que las entidades financieras o no los ofrecían a comienzos del año pasado o su rendimiento a un año era cercano al 0%, la alternativa para el inversor conservador era la renta fija. Sin embargo, al contrario de lo que intuitivamente se pueda pensar dada su denominación, la mayoría de los activos de renta fija presentaron pérdidas durante el ejercicio 2022. Pérdidas tanto mayores cuánto más lejano estaba el vencimiento de los activos. La causa, el incremento de los tipos de interés como consecuencia de las decisiones de los Bancos Centrales para controlar la inflación.
Para hacernos una idea de la magnitud de estas caídas podemos acudir a las estadísticas publicadas por la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva (Inverco). En ellas se observa que la rentabilidad media ponderada de los fondos de inversión monetarios ha sido del -0,57%, de los fondos de renta fija a corto plazo en euros del -1,19% y de los fondos de renta fija a largo plazo en euros del -8,13%. Es decir, tal y como se señalaba anteriormente, se observan mayores pérdidas cuánto más lejano es el vencimiento de los activos. Y recordemos que estamos hablando de activos que, en principio, son adecuados para un inversor con perfil conservador y que ha tenido que soportar unas pérdidas anuales que han superado el 8% de media.
La situación en los mercados de renta variable no fue mucho mejor. A los efectos de la subida de tipos de interés se sumó el impacto que tuvo en los mercados la guerra en Ucrania, entre otras perturbaciones. A modo de ilustración, el Euro Stoxx 50 (índice de referencia en el mercado europeo) se dejó cerca del 12% en el año, el Standard & Poor’s 500 (referencia para el mercado estadounidense) presentó unas pérdidas que rondaron el 20%, mientras que nuestro IBEX 35 limitó las caídas a un 5,56% anual. Como consecuencia las rentabilidades medias de los fondos de inversión de renta variable (RV) según las estadísticas de Inverco se situaron en el -12,78% en la categoría RV Euro, en el -17,07% para RV Estados Unidos, y en sólo el -2,87% para RV nacional. Probablemente debido, entre otros factores, al peso de la banca en nuestro mercado y los potenciales beneficios que para ella se derivaron de las subidas de tipos.
Conviene no olvidar que estos fondos de inversión están gestionados por profesionales y que, incluso ellos, sufrieron pérdidas en prácticamente todas sus carteras. Quizás la única excepción a este sombrío panorama fueron los rendimientos positivos que en los mercados de renta variable obtuvieron, este año sí, algunos afamados gestores con estrategias value.
En contraposición a la situación descrita, el año 2023 ha comenzado de manera radicalmente diferente. Para el inversor conservador algunas entidades financieras han comenzado a ofrecer depósitos a plazo, aunque sus rentabilidades siguen sin ser atractivas y están por debajo del 2,5%, tipo de interés oficial que el Banco Central Europeo fijó en su reunión del pasado diciembre y, por supuesto, de las previsiones de inflación superiores al 4%. La última subasta de letras del tesoro a 12 meses ha ofrecido un rendimiento medio del 2,98% y el bono español a 10 años presenta un rendimiento en el mercado secundario que supera el 3%. Se ofrecen, además, depósitos estructurados que en los últimos años prácticamente habían desaparecido de los escaparates.
En los mercados de renta variable las dos primeras semanas del año han sido esperanzadoras. En el mercado estadounidense, el Standard & Poor’s 500 se ha revalorizado más de un 4,5%, el Euro Stoxx 50 sube más del 7% y el IBEX35 ha compensado toda la caída del año anterior con un incremento en tan solo 10 sesiones de casi el 8%, con todos sus componentes en verde. A pesar de ello no tenemos que perder de vista que la situación se puede complicar de nuevo. Los inversores debemos estar atentos a las sucesivas reuniones de los bancos centrales y las decisiones sobre tipos de interés que en ellas se tomen. Una inflación descontrolada y nuevas subidas de tipos pueden ser fatales para nuestras carteras, generando pérdidas tanto en renta fija como en renta variable como sucedió el año pasado. Eso, sin contar con cualquier otro susto que nunca sabemos por dónde puede venir.
Luis Muga Profesor de finanzas en el departamento de Gestión de Empresas de la UPNA
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora