Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Noticia patrocinada Economía Social

“La Economía Social empresarial está respondiendo a los enormes retos que vivimos”

Ignacio Ugalde, presidente de ANEL y CEPES Navarra, aborda la actualidad de este conjunto de empresas, cooperativas y sociedades donde las personas están en el centro de todo

Ampliar x
Ignacio Ugalde Barbería, presidente de ANEL y de CEPES NavarraVIRGINIA PELLUZ
Publicado el 12/06/2022 a las 06:00
Un día cualquiera. Suena el despertador, nos ponemos en marcha y durante gran parte de nuestras actividades cotidianas vamos a convivir con empresas e iniciativas de Economía Social. Muchas personas disfrutamos de sus productos y servicios sin conscientes de ello, otras como Ignacio Ugalde Barbería viven comprometidos con mostrar ese impulso que ha convertido a nuestra comunidad en un auténtico referente. No en vano es socio-trabajador de una cooperativa industrial, Fagor Ederlan Tafalla; presidente de ANEL, organización que representa a cooperativas y sociedades laborales en nuestra comunidad, y de CEPES Navarra; la confederación que agrupa a las diferentes familias que forman parte de este modelo empresarial y social donde las personas son el centro.
A pesar de que su presencia es cada vez más patente no está de más preguntar ¿qué es la Economía Social y quienes formar parte de CEPES Navarra?
Quizá la mejor forma de entenderlo sea precisamente a través de las organizaciones que forman parte de CEPES Navarra y que reúnen a sus diferentes modelos societarios. Así tenemos a ANEL, que representa a las empresas de Economía Social, tanto sociedades laborales como cooperativas de trabajo y también a cooperativas de crédito, de enseñanza, de consumidores y usuarios, de viviendas, de servicios, de transportes, de seguros, sanitarias, educacionales y de bienestar social; UCAN que agrupa a las cooperativas agroalimentarias; EINA formada por las empresas de inserción sociolaboral, Asociación Fundaciones de Navarra, REAS Navarra como la red de la Economía Alternativa y solidaria y CEISNA, integrada por los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social. Una diversidad que nos hace más fuertes. ¿Qué tienen en común? Que las personas y su capacidad de decisión son el centro de estas actividades, de ahí el fuerte sentido de pertenencia que generan.
Navarra tiene la tasa más alta de cooperativas por cada 100.000 habitantes y una fundamental presencia de la Economía Social en todos sus sectores de actividad ¿qué supone esto para el tejido empresarial navarro?
Fortaleza. La Economía Social aporta el equivalente al 12% del PIB de Navarra y cuenta con más de 20.000 personas socias y trabajadoras directas. Es un modelo muy sólido que está presente en todos los sectores de actividad y en todas las comarcas de Navarra. Entre estas empresas y organizaciones hay que destacar precisamente el impulso y la solidez que las cooperativas aportan a nuestra comunidad. Así podemos indicar, por ejemplo, que en Navarra el segundo empleador privado es un grupo cooperativo. Somos auténticos referentes en este modelo.
Porque más allá de los datos, la gran aportación de las empresas de Economía Social es que contribuimos a reforzar el tejido empresarial navarro, porque no deslocalizamos, estamos arraigadas al territorio, reinvertimos aquí y generamos empleo digno, estable y de calidad.
Es inevitable hablar del contexto de crisis actual, pandemia, guerra en Ucrania, inflación, incertidumbre… ¿Qué puede aportar la Economía Social en una situación tan compleja?
La Economía Social está respondiendo a los enormes retos que vivimos. Ya lo vimos durante los peores momentos de la pandemia y en anteriores crisis. Somos un modelo económico y empresarial responsable y dialogante, donde las personas lo son todo.
Se ha demostrado que en los territorios en las que hay una base fuerte de empresas de Economía Social, hay más creación de empleo, mayor emprendimiento, menores desigualdades y mayor calidad de vida. Nos comprometemos con lo local desde una perspectiva global, por lo que contribuimos a generar estabilidad. Frente a la incertidumbre y los retos, la cercanía, la confianza y la responsabilidad son fundamentales.
Hace unas semanas participó en Madrid en la celebración del 10º aniversario de la ley de Economía Social en el que Navarra se mostró como referente a nivel nacional e incluso Europeo en este modelo ¿qué destacaría de la pionera experiencia de Navarra?
La Economía Social es una parte importante de la identidad navarra. Por citar un ejemplo con una cooperativa cada 20 kilómetros cuadrados, el cooperativismo está en el 91% del territorio. Pero también destaca el dinamismo de los centros especiales de empleo, las empresas de inserción, la larga tradición de sociedades laborales, las fundaciones, la economía solidaria… Desde que salimos a la calle a primera hora hasta que volvemos a casa estamos en contacto con iniciativas de Economía Social.
Una apuesta firme pero, ¿qué nos hace diferentes?
Muchas cosas, pero destacaría el compromiso de tantas persona que creen en este modelo y forman parte del mismo como socias y socios, trabajadoras y trabajadores. Su esfuerzo y su responsabilidad, capacidad de cooperación. También es de subrayar la colaboración público - privada como fundamental en Navarra. Esto se ha traducido en una legislación propia, la Ley de Microcooperativas, que ha sido todo un éxito y que ha podido llevarse a cabo gracias a una estrecha colaboración con todo el sector. También son de reseñar los planes integrales de Economía Social de Navarra y el hecho de que Navarra sea la primera región europea en la que la Economía Social esté incluida en la Estrategia de Especialización Inteligente, entre muchas otras cuestiones.
¿Por qué el modelo de Economía Social de Navarra esta siendo clave para el desarrollo de la Eurorregión?
Si miramos a Europa, Navarra destaca también por la búsqueda de nuevas soluciones a las necesidades de la ciudadanía a través de la Economía Social, tanto en las épocas de bonanza como en los tiempos más duros. Además, el trabajo realizado con las distintas administraciones nos ha permitido situar al cooperativismo como eje de desarrollo y crecimiento de la Eurorregión atlántica.
Actualmente se está desarrollando el Segundo Plan Integral de Economía Social ¿qué aporta de nuevo?
El II Plan de Economía Social de Navarra se extiende hasta 2024 y las diferentes familias de la Economía Social hemos participado junto con el Gobierno de Navarra en su formulación. Con más de medio centenar de actuaciones previstas prevé la creación de alrededor de 4.030 empleos y 362 nuevas empresas. Yo destacaría además la importancia que otorga a la consolidación y crecimiento de las empresas. Se calcula que más de 1260 empresas de Economía Social se beneficiarán de las iniciativas del plan.
¿Un plan frente a la crisis?
No se trata únicamente de un plan de crisis sino un plan cargado de futuro. Se trata de contribuir a una mayor cohesión social y territorial. Para lograrlo es necesario que las personas puedan trabajar y vivir en todas las comarcas de Navarra. De ahí que un aspecto fundamental en este Plan sea contribuir al mantenimiento, recuperación y creación de empleo digno y estable.
Sabemos ya está siendo un nuevo referente a nivel nacional y europeo, en un momento en el que la propia Unión Europea ha desarrollado su propia Plan de Acción para la Economía Social. Por eso vamos a poner toda nuestra energía para que el II Plan Integral sea una herramienta de desarrollo sostenible no solo para nuestras empresas y entidades, si no para toda Navarra.
¿Qué mensaje trasladaría a la sociedad en momentos tan difíciles?
De ánimo y esperanza. A pesar de las dificultades de la actual situación, la Economía Social sigue contribuyendo a fortalecer Navarra, a que nuestra comunidad sea más sólida. Representamos la cultura del esfuerzo y de la cooperación, de la responsabilidad, de luchar contra la precariedad, del trabajo digno, de la inclusión, de la reinversión en el territorio, de la participación real de las personas... El no huir cuando las cosas se ponen feas, sino seguir luchando desde la integridad y los valores. Trabajamos desde el hoy por el largo plazo.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora