Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Opinión

TikTok, Volkswagen y Calabria, ¿retos pendientes de la Unión Europea del 2023?

Ampliar Miguel Matellanes, de Equipo Europa
Miguel Matellanes, de Equipo EuropaCedida
  • Miguel Matellanes
Publicado el 06/03/2023 a las 16:56
La anticipación es uno de los conceptos que más valor tiene en la acción política que desarrollan las Administraciones Públicas. Tras más de una década de crisis política y de confianza ciudadana en la Unión Europea en la que sus instituciones han ido a rebufo de los problemas que iban surgiendo, la UE ha vuelto a situarse como líder de la transformación y de anticipación política.
En esta legislatura, la Comisión Europea está siendo capaz de impulsar a la Unión en cuestiones como la sostenibilidad, la digitalización o la defensa. El Pacto Verde Europeo está transformando nuestro modelo productivo a través de regulaciones como el paquete legislativo 'Fit For 55', que nos permitirá reducir nuestras emisiones un 55% para 2030. En el ámbito tecnológico estamos liderando la digitalización segura, transparente y fiable mediante normativas como la Ley de Servicios Digitales o la Ley de Mercados Digitales. Todo ello, financiado e impulsado por los fondos europeos Next Generation EU como motor de la transformación de Europa y de recuperación de la crisis económica. Además, en el ámbito de la defensa y la política exterior la Unión Europea está volviendo a situarse como un actor relevante y significante en los conflictos internacionales. Tras el apoyo estratégico a Ucrania y las sanciones a Rusia, la anticipación vuelve a definir a Europa como un actor clave a nivel internacional en detrimento de su pasada irrelevancia y equidistancia.
Sin embargo, aún existen ciertos desafíos a los que la Unión Europea no ha sido capaz de hacer frente y que llevan años arrastrándose sin ninguna solución clara. En este sentido, España asumirá en julio de este año la presidencia del Consejo de la Unión Europea, lo que le permitirá liderar las políticas y prioridades comunitarias. Se trata, además, del último semestre con capacidad de acción de esta legislatura presidida por Ursula von der Leyen.
El primero de los retos por abordar ha quedado patente en la decisión de la Comisión Europea y el Consejo de la UE de prohibir el uso de la aplicación TikTok entre sus empleados. Una iniciativa que ha puesto sobre la mesa los problemas de seguridad y confidencialidad que puede acarrear esta aplicación china, en línea con las medidas tomadas por el gobierno de Estados Unidos. Este debate marca la primera gran prioridad que tendrá la presidencia española: la aprobación de leyes claves en este sector como la Ley de Datos, la Ley de Ciberseguridad, la Ley de Ciberresiliencia, el Espacio Europeo de Datos Sanitarios, la Ley de Inteligencia Artificial o la Ley de Identidad Digital Europea. Todo ello, con el fin de garantizar un espacio digital justo, competitivo, pionero y democrático.
En las últimas semanas, también hemos visto cómo la falta de suministros de piezas ha obligado a cerrar la planta de Volkswagen durante varios días. Un problema de stock que se une a los parones de los últimos dos años por la escasez de semiconductores y microchips. Esto muestra la segunda prioridad de la presidencia española: la autonomía estratégica abierta. Pedro Sánchez anunció en febrero el desarrollo de un plan en esta materia con los objetivos de garantizar el suministro en sectores clave como los semiconductores, en línea con la reciente Ley Europea de Chips, y evitar la dependencia de terceros países, como Taiwán o China. En concreto, se diseñará una estrategia que fomente la autonomía en sectores como las nuevas tecnologías, la energía, la sanidad o el sector primario.
Otra cuestión que tiene Europa en el tintero desde 2015 ha vuelto a asolarnos con la tragedia del naufragio en Calabria, en el que 70 personas han muerto en las costas europeas. Un desafío al que la UE no ha sido capaz de dar respuesta en la última década, a través de un pacto efectivo sobre migración y asilo, debido al bloqueo de los gobiernos de ultraderecha, ahora también con Giorgia Meloni al frente del gobierno italiano. Un veto que ha impedido que Europa lleve a cabo un modelo migratorio humanitario, solidario entre estados y digno que garantice que miles de migrantes no mueran cada año en nuestras fronteras.
En definitiva, España tiene la oportunidad y la obligación de abordar estos desafíos pendientes. La presidencia española permitirá consolidar los avances de esta legislatura y avanzará en la digitalización segura, la autonomía estratégica abierta o el pacto migratorio, así como en la aceleración de la implementación de los fondos europeos o en el impulso de la economía social. Con ello, marcará el camino hacia una nueva legislatura en la que la Unión Europea siga posicionándose a la vanguardia de un modelo económico y social pionero, democrático y justo, capaz de desarrollar políticas que se anticipen a los problemas, que transformen nuestro modelo productivo y nos hagan lideres internacionales.
Miguel Matellanes es estudiante de Derecho y Ciencias Políticas en la UC3M y socio de Equipo Europa Navarra
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora