Sueldos
El salario medio se sitúa en Navarra en 27.995 euros
La Industria fue el sector económico con los salarios más elevados, mientras que los Servicios presentó los salarios más bajos

Actualizado el 22/06/2022 a las 12:58
El salario bruto medio anual se sitúa en Navarra en 27.995,96 euros (25.165,51 en el Estado) según la última encuesta de estructura salarial publicada este miércoles por el Instituto de Estadística referida al ejercicio de 2020, lo que representa una subida del 1,8% con respecto al año anterior.
Los datos indican también que la ganancia media anual de las mujeres fue el 76,8% de la de los hombres, en el caso de las personas extranjeras casi un 40% inferior a la de las nacionales y por sectores la industria vuelve a ser la que tiene salarios superiores, un 12,5% más que la media, mientras que en los servicios son un 6% inferiores y un 3% en la construcción.
Los contratos de duración indefinida tuvieron una ganancia media anual superior en un 5,7% a la media global, mientras que en los de duración determinada la ganancia fue un 21% inferior a la media.
El salario mediano en Navarra se situó en 25.211,89 euros, un 9,9% inferior al salario medio, y el salario más frecuente o modal fue de 26.339,42 euros.
En el año 2020 los salarios brutos más elevados correspondieron a País Vasco, un 20,1% más que el salario bruto medio de España; Comunidad de Madrid (14,6%) y Comunidad Foral de Navarra, que se situó en tercera posición con un 11,2% por encima de la media nacional.
Por sexos, el salario medio de las mujeres fue inferior al de los hombres en todas las comunidades, en el caso de Navarra por una mayor concentración femenina en el sector servicios mientras que en la industria solo representa el 24,9% y por un mayor número también de contratos de duración determinada.
Así el salario promedio anual femenino en el comunidad fue de 24.047,13 euros, el 76,8% del masculino (31.317,91 €), porcentaje inferior al observado en España (81,3%). Esta diferencia salarial entre hombres y mujeres disminuye al comparar la ganancia-hora ya que en ese caso la ganancia femenina fue del 86,7%.
Otros datos indican que el 21,3% de las mujeres tenían ingresos salariales menores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional (en el año 2020 era de 13.300,00 euros anuales), frente al 8,7% de los hombres; y si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 4,4% de los hombres presentaron unos salarios cinco veces superiores al SMI frente al 1,4% de las mujeres.
Dos indicadores más completan la desigualdad de la distribución salarial por sexo: la proporción de personas trabajadoras con ganancia baja (menos de 2/3 de la ganancia mediana por hora) fue del 15,4% y de estas personas el 62% eran mujeres.
La encuesta muestra una relación entre la edad y el nivel salarial, ya que las personas trabajadoras con mayor edad perciben remuneraciones más elevadas, exceptuando el tramo de mayores de 54 años, mientras que las menores de 25 años y entre 25 y 34 años tuvieron un salario inferior a la media en un 52,7% y 17% respectivamente, el tramo de 35 a 44 años coincidió con la media, y de 45 a 54 años y mayores de 54 años tuvieron un salario a la media en un 9,6% y 4,2%, respectivamente.
En cuanto a la variación salarial respecto al año anterior, se produjo un ascenso para todos los grupos de edad, destacando el registrado para las personas de 35 a 44 años.
Las personas trabajadoras con un contrato de duración determinada percibieron un salario anual inferior en un 21% al salario medio, mientras que para las personas contratadas indefinidamente fue un 5,7% superior. Por sexo, se observa que esta diferencia fue mayor en hombres (32,3% y 7%, respectivamente) que en mujeres (5,0% y 1,7%, respectivamente).
En cuanto a la variación de ganancia anual respecto al año anterior, el salario disminuyó en los contratos de duración indefinida, un 1,1%, y aumentó en los de duración determinada un 6,4%.
Por grupos laborales, la encuesta destaca la diferencia de ganancias en el denominado alto, un 34,6% superior al salario medio anual, con 37.673,91 euros brutos, mientras que el resto tuvieron salarios inferiores al promedio, un 16,5% en el caso del grupo medio de ocupación y un 19,4% en el del grupo bajo. Por sexos las diferencias fueron mayores en el grupo bajo, al ser el salario medio femenino un 63% del de los hombres.