Tudela
SKF Tudela abre su nueva planta de reciclaje de aceite industrial
Ha supuesto una inversión de 3,7 millones y recupera la calidad del aceite usado de empresas como si fuera nuevo; ya cuenta con sus primeros 5 clientes

- DN Management
SKF Tudela, especializada en la fabricación de rodamientos para el sector de automoción y que cuenta con alrededor de 300 trabajadores, puso este martes en marcha su nueva planta de reciclaje de aceite industrial procedente de otras empresas. En concreto, con una novedosa tecnología de la multinacional sueca SKF, ofrece un sistema de recuperación y reutilización circular del citado aceite, conservando todas sus propiedades originales, que puede repetirse tantas veces como se desee.
La planta, situada en las instalaciones de la fábrica tudelana y que tiene capacidad de tratar hasta 5.000 metros cúbicos anuales, ha supuesto una inversión de entre 3,7 y 3,8 millones de euros y, para acometerla, han contado con ayudas de Europa por importe de 1.620.000 euros.
“A día de hoy ya tenemos del orden de 5 o 6 clientes con los que ya hemos llegado a acuerdos comerciales”, explicó el director de SKF Tudela, Julián Jiménez, durante la visita que realizó la presidenta del Gobierno foral, María Chivite, junto con el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo. Jiménez añadió que en la planta trabajan ahora tres personas de la propia fábrica tras realizar “una convocatoria interna con más de veinte interesados”, con la previsión de ampliar cuando sea necesario.
ECONOMÍA CIRCULAR
Jiménez recordó que “hasta no hace muchos meses” en la nave donde se ubica la nueva planta había dos circuitos de calefacción de gas “para calentar la fábrica”, lo que suponía verter a la atmósfera 530 toneladas de CO2” al año “al quemar ese gas y calentarnos”. “Ahora tenemos una instalación neutra, en el sentido de que no genera CO2 y, además, con otras empresas que quieran entrar en este plan de economía circular se puede evitar emitir miles de toneladas de CO2 al año”, comentó.
Explicó que desde hace un año y medio SKF Tudela implantó este proyecto para el tratamiento de sus propios aceites “y hemos demostrados los beneficios que tiene”. “Es un antes y un después en la industria, es decir, no ha habido en cincuenta años un salto tecnológico en el tema de los aceites como el que se está brindando ahora”, expuso. Una tecnología que permite que las partículas e impurezas de tamaño nanométrico de los aceites, que son las que actúan de catalizador en el proceso de oxidación de los mismos hasta hacerlos inservibles, puedan ser capturadas y separadas, reacondicionado el aceite hasta alcanzar las condiciones y prestaciones iniciales.
“El 99% del aceite se devuelve limpio al cliente, que lo volverá a usar, y el 1% restante, que viene a ser el desperdicio, lo trataremos como se tenga que tratar. Pasado un tiempo, se lo volveremos a limpiar. Por eso es un tema de economía circular de libro. Tenemos ejemplos de empresas en Suecia que ya llevan 6 y 7 años trabajando con el mismo aceite, sin haberlo cambiado”, expuso, al tiempo que consideró este proyecto, denominado RecondOil y que fue declarado de interés foral en junio de 2021, como “un salto medioambiental enorme, y en la competitividad de las empresas, todavía más”, ya que este proceso de limpieza “es competitivo con los previos de compra de aceite nuevo en el mercado”.
María Chivite dijo que SKF Tudela es “un ejemplo de cómo el sector industrial está haciendo la transformación digital y sostenible que Europa nos está diciendo”.