Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Entrevista

Teppo Tauriainen, Embajador de Suecia en España: "Es necesario reducir la carga regulatoria a las empresas"

Suecia destaca en el panorama europeo como uno de los países más innovadores. Para Tauriainen, la receta para tener éxito es no tener miedo de la competencia sino jugar con ella porque fuerza a las empresas a actuar para ser más competitivas

Ampliar A* Jesús Garzaron
T* Teppo Markus Tauriainen, embajador de Suecia en España
F* 2023_05_10
L* Calle Nueva frente al Hotel Maisonave
Teppo Tauriainen, Embajador de Suecia en España, en la calle Nueva frente al hotel Maisonave Jesús  Garzaron
Publicado el 11/05/2023 a las 15:27
El pasado enero Suecia asumió la presidencia rotatoria de la Unión Europea por tercera vez desde su adhesión al bloque. ¿El objetivo? Fijar la agenda política y dirigir el debate entre los Estados miembros. Una tarea de la que a partir de julio pasará a ocuparse España. A menos de dos meses de que el país nórdico pase el testigo, el embajador de Suecia en España, Teppo Markus Tauriainen (Kuusamo, Finlandia, 1961), de visita estos días en la capital navarra (el miércoles se reunió con la presidenta María Chivite, el delegado del Gobierno, José Luis Arasti, y el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, y este jueves participa en una jornada organizada por la Cámara Navarra de Comercio), habla con Diario de Navarra sobre el paso sueco por la presidencia europea y las tareas que heredará España. También, sobre el ingreso de Suecia en la OTAN a la espera de que Turquía y Hungría den luz verde a su incorporación. La presencia en España de muchas de sus empresas más reconocidas (Ikea, Spotify, Volvo, Electrolux, Ericsson, H&M o SAAB) sitúan a Suecia como un país con gran atractivo para los inversores extranjeros. Para Tauriainen, la receta para tener éxito es no tener miedo a la competencia sino jugar con ella porque fuerza a las empresas a actuar para ser más competitivas. En torno a 120 navarros han fijado su residencia en el país nórdico y hay apenas una veintena de suecos en la comunidad pero Suecia ha entrado en el ‘top ten’ de las exportaciones navarras y es ya el octavo país por volumen de exportaciones.
Es su primera visita oficial a Pamplona pero Suecia no es ajeno para Navarra. La relevancia de la industria de componentes de automoción navarra es importante para Suecia pero seguro que no es el único que ofrece oportunidades.
Suecia es un país bastante industrializado pero sus empresas siempre están buscando proveedores que puedan ayudarles a aumentar su productividad. Para tener éxito en el mercado sueco tienen que ser competitivas y la única manera de serlo es teniendo proveedores competitivos. En Navarra hay proveedores relevantes para Suecia en automoción pero también en otras áreas industriales. Tenemos una industria amplia y hay muchas posibilidades.
¿En el sector de las energías renovables, por ejemplo?
Suecia invierte mucho en renovables. Ya hay empresas españolas presentes en el mercado sueco, pero vamos a invertir más. Nuestra experiencia muestra que la apertura al resto del mundo es positivo. Puede haber cierta competencia, pero la competencia es buena para nuestra economía porque fuerza a nuestras empresas a ser competitivas. Si no son competitivas van a perder y si quieren sobrevivir tienen que actuar. Geográficamente estamos en el norte y tenemos una población no muy grande. Para ser competitivos y tener productividad hemos tenido que salir fuera. Somos uno de los países más innovadoras y es por necesidad. Sin esa capacidad no hubierámos podido sobrevivir. Las empresas no deben tener miedo de la competencia sino jugar con ella. Esa es nuestra receta para el éxito.
Entre Navarra y Suecia hay muchas similitudes. Desde el peso del sector industrial al de las exportaciones, pero ¿qué imagen tienen los suecos de los navarros?
La imagen que los suecos tienen de los navarros es San Fermín. Han visto a los toros corriendo por las calles de Pamplona y eso es lo que conocen. Muchos jóvenes suecos vienen a la fiesta. Navarra lo debería aprovechar para darse a conocer y hacer promoción hacia Suecia. Cada año dos millones de suecos visitan España (una quinta parte de la población). Conocen las islas y las playas pero buscan nuevas cosas para ver y Navarra tiene una oferta turística interesante para Suecia: paisajes impresionantes y una naturaleza fantástica muy focalizada en la sostenibilidad que es importante para nuestro turismo que busca experiencias y gastronomía. Muchos suecos hacen el Camino de Santiago y también es una oportunidad.
El 1 de julio Suecia dará el relevo a España en la presidencia de turno de la UE. ¿Cuáles han sido los avances de la presidencia sueca?
El apoyo incondicional a Ucrania ha sido nuestra prioridad. También hemos avanzado mucho en el paquete de medidas para la transición ecológica y en el pacto migratorio. Aquí tenemos un objetivo común con la próxima presidencia española: terminar el trabajo de ese pacto este año.
Estos meses también se ha hablado mucho en Europa de competitividad. ¿Se podría trabajar a nivel europeo para reducir la carga regulatoria de las empresas?
Se puede hacer y es necesario. Hemos perdido peso con Estados Unidos y ciertos países asiáticos y hay que actuar y asegurar que nuestras empresas van a poder tener competitividad a largo plazo. Aunque vivimos tiempos de crisis y hay que abordar desafíos a corto plazo, es importante pensar en la perspectiva a más largo plazo. Es importante buscar un equilibrio entre lo que hacemos ahora y lo que queremos hacer a largo plazo. España lo llama autonomía estratégica y nosotros competitividad pero es lo mismo. El mercado interior es la joya de nuestra corona pero hay barreras. La existencia de reglas demasiado estrictas pueden impedir las actividades de las empresas y hay que buscar equilibrios. Las ayudas estatales no van a funcionar a largo plazo. Es mejor trabajar con el reglamento y asegurarnos de que las reglas no impiden la actividad económica. En Suecia lo hemos hecho. 
Mantener la unidad en cuestiones como las sanciones en plena crisis por la guerra de Ucrania no ha debido ser fácil estos meses
No ha sido sencillo pero podemos estar bastante contentos de que a pesar de los desafíos y los retos que hemos tenido hemos podido mantener la unidad. Ha sido esencial en cuanto a nuestro apoyo a Ucrania y las sanciones contra Rusia y el mensaje a Kiev de que no es aceptable lo que está haciendo.
Muchos de los expedientes que recibieron en herencia para el semestre europeo, he leído que unos 350 pero corríjame si me equivoque, se quedarán pendientes. ¿Alguno que le preocupe especialmente? 
En la presidencia cada país tiene sus prioridades pero lo que es importante es manejar la agenda de la UE y esa agenda no sale de repente, está ahí. Todos los expedientes hay que manejarlos y luego pasan cosas que no están planificadas y hay que manejar también. El rol más importante es avanzar toda la agenda europea y eso lo intentamos hacer. No sé cuantos de esos 350 expedientes podremos terminar a finales de junio pero sí que España seguirá trabajando con ellos. El pacto migratorio es difícil pero hay posibilidad de terminar el trabajo este mismo año. Llevamos dos-tres años debatiendo y hay muchas sensibilidades. 
¿Llegaron a pensar los suecos que Rusia invadiría Suecia?
Mucha gente está preocupada. Kiev está más cerca de Estocolmo que de Bruselas y esa cercanía hace que la guerra en Ucrania esté muy presente y por eso hemos tomado la decisión de buscar la membresía de la OTAN. El 60-70% de la población sueca está de acuerdo con ingresar en la Alianza Militar. Rusia ha actuado en contra de todos los principios en los que nosotros creemos. Es casi nuestro vecino e históricamente habíamos tenido buenas relaciones, pero con la política de Putin y lo que ha hecho en Ucrania es imposible. 
¿Qué ha cambiado para Suecia en esta fase previa de incorporación a la OTAN?
En la práctica no mucho. Hace ya 20 años que Suecia había dejado a atrás la palabra neutralidad para describir su política de seguridad, cuando entró en la UE y se empezó a hablar sobre la cooperación en defensa. Hemos tenido acuerdos con la OTAN y nuestras fuerzas armadas se han ido adaptando a cooperar con la OTAN. Ahora vamos a hacerlo aún más. Entrar en la OTAN era un paso natural.
Y les hubiera gustado hacerlo de la mano de Finlandia
Empezamos juntos el proceso y esa era la idea, pero no depende de nosotros. Depende de Turquía porque Hungría le sigue y veremos qué pasa después de las elecciones.
Efectivamente. La última palabra sobre la incorporación de Suecia a la OTAN parece que la tendrá Turquía. ¿Qué riesgo conlleva que un país sobre el que pesan tantas críticas por su historial de derechos humanos marque el paso en una decisión así?
Es parte del juego en la OTAN. Lo que ha dicho nuestro ministro de Defensa es que queremos entrar lo antes posible. Si el retraso se prolonga en el tiempo podría tener consecuencias para la seguridad.
Turquía insiste en que Suecia no ha atendido todas sus exigencias
Pensamos que hemos hecho todo lo que dijimos que haríamos en el acuerdo de Madrid. El gobierno sueco no puede prometer todo lo que los turcos piden porque tiene que ver con extradicciones de personas y ahí seguimos el sistema europeo: los tribunales, que son los que deciden si se puede extraditar o no a una persona. Es el caballo de batalla. Hemos tenido un diálogo con los turcos. Durante su campaña electoral no, pero cuando tengan un nuevo gobierno y un nuevo parlamento seguiremos con las conversaciones.
¿Apoyaría Suecia una defensa común europea?
Europa tiene que tomar más responsabilidad respecto de su seguridad. La pregunta es cómo se hace eso. Nosotros no pensamos en un ejército europeo conjunto, pero sí vemos necesaria una mayor coordinación. Debemos trabajar juntos sin duplicar lo que por ejemplo se hace en la OTAN.

DNI

Teppo Markus Tauriainen nació en Kuusamo (Finlandia) en 1961, pero a los cuatro años su familia se trasladó a Suecia. Soltero y sin hijos, estudió en la Escuela de Finanzas, Economía y Derecho de la Universidad de Gotemburgo y habla seis idiomas: sueco, finlandés, inglés, francés, alemán y un español fluido que estudió en el Bachillerato y en dos de estancias de formación en Málaga y Salamanca en los años ochenta. Atesora 35 años de carrera diplomática y ha ostentado puestos de máxima responsabilidad en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia y en varias embajadas de su país. A la de España accedió en septiembre de 2019 en sustitución de Lars-Hjalmar Wide.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora