Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Navarra entra en la carrera del hidrógeno con Nordex Electrolyzer, que creará 150 empleos en Navarra

La multinacional y la empresa pública aspiran a crear 150 empleos en una fábrica en Barásoain con tecnología desarrollada por talento navarro

Ampliar nordex
Mikel Irujo, María Chivite y José Luis Blanco, este viernesJ.C. CORDOVILLA
Actualizado el 18/02/2023 a las 08:44
Navarra aspira a ser pionera a nivel mundial en el sector del hidrógeno verde como lo fue en la década de 1990 en la energía eólica. Sodena, empresa pública del Gobierno de Navarra, va a destinar 15 millones de euros para desarrollar un prototipo de electrolizador, la máquina que es capaz de producir hidrógeno a partir del agua. Para ello ha firmado un convenio con Nordex, multinacional de energías renovables con amplia presencia en la Comunidad foral, que va a aportar otros 15 millones para este proyecto.
Nordex Electrolyzer es la empresa que va a canalizar estos 30 millones de inversión. Si el prototipo tiene aceptación comercial, esta multinacional instalará en Barásoain una planta de producción de electrolizadores, con la creación de 150 empleos directos. De momento, un equipo de 35 personas altamente cualificadas han desarrollado ya un prototipo de electrolizador y se han realizado con éxito las primeras pruebas. Ya se trabaja en un segundo prototipo de mayor capacidad.
La presidenta de Navarra, María Chivite; el consejero de Desarrollo Económico, Mikel Irujo, y del director general de Nordex, José Luis Blanco, firmaron ayer en el Palacio de Navarra el convenio de colaboración. Blanco evitó dar plazos, pero si se cumplen los objetivos comerciales, Nordex instalará dentro de 3 o 4 años en Barásoain una fabrica de electrolizadores, con una inversión total de 70 millones, la creación de 150 puestos de trabajo y una amplia red de proveedores locales.
Chivite auguró que será un hito comparable al desarrollo que tuvo Navarra en energía eólica en la década de 1990 de la mano de EHN y con Sodena también como protagonista. “No sólo queremos producir hidrógeno verde sino que queremos que el diseño y la fabricación de las máquinas sean made in Navarra”, afirmó la presidenta.
CON AYUDAS EUROPEAS
La apuesta del Gobierno de Navarra por el hidrógeno se remonta a 2021 con la creación de la Agencia Navarra del Hidrógeno Verde. En 2022, la Comunidad foral se unió al Corredor del Hidrógeno del Ebro, junto con País Vasco, Aragón y Cataluña. Irujo señaló que este corredor aspira a ser uno de los cinco hubs del hidrógeno de la Unión Europea. “Era obvio que si apostábamos por esta tecnología debíamos destinar fondos”, señaló el consejero como justificación a los 15 millones que aporta Sodena. Navarra se suma así a la carrera mundial del hidrógeno, considerada la energía del futuro, sobre todo a raíz de la inversión rusa de Ucrania.
El hidrógeno se utiliza como combustible para el transporte o para la producción de energía eléctrica. El electrolizador es una máquina que descompone las moléculas de oxígeno y de hidrógeno del agua por medio de una corriente eléctrica. Por tanto, la materia prima es abundante y barata y su proceso de obtención no genera CO2. El handicap es que estas máquinas consumen gran cantidad de energía eléctrica. Así, el reto del proyecto de Nordex es lograr un electrolizador lo más eficiente posible para competir con otros fabricantes a nivel mundial.
El Gobierno de Navarra considera que Nordex es el mejor socio posible. “Somos una empresa con más de 30 años de presencia en Navarra, uno de los líderes mundiales en el sector eólico terrestre”, destacó el director general. Así, la multinacional se va a apoyar en las sinergias entre el sector eólico y el del hidrógeno. “La experiencia en la fabricación de aerogeneradores nos proporciona también gran pericia en el diseño de maquinaria eléctrica, mecánica, aprovisionamiento, producción industrial y unas relaciones serias y duraderas con clientes y proveedores a nivel mundial”, destacó el director general.
Nordex es una de las cuatro empresas españolas que han recibido subvención de la Comisión Europea para proyectos de hidrógeno renovable. En concreto recibirá 11,6 millones dentro del Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI).
nordex
Rueda de prensa para presentar el acuerdo entre Nordex y el Gobierno de NavarraPEDRO GÓMEZ

LA APUESTA ENERGÉTICA

​Qué es el hidrógeno verde.
El hidrógeno es un combustible que no emite gases contaminantes. Se denomina hidrógeno verde al que se produce con fuentes de energía renovables.

Qué es un electrolizador. Es un aparato que permite producir hidrógeno mediante un proceso químico, llamado electrólisis, que extrae el átomo de hidrógeno presente en toda molécula de agua, descomponiendo las moléculas de oxígeno y de hidrógeno por medio de una corriente eléctrica.

El prototipo de Nordex Nordex tiene a un equipo de 35 personas en Pamplona y en Puertollano (Ciudad Real) trabajando en un prototipo de electrolizador. De momento ha realizado un primer prototipo que pusieron en servicio en noviembre. Ahora trabajan en otro prototipo de mayor escala, de 500 kW. El objetivo final es comercializar un electrolizador de entre 5 y 10 MW.

La planta de Barásoain Nordex posee actualmente una planta en Barásoain dedicada a la fabricación de nacelles de aerogeneradores. Si el prototipo tiene aceptación comercial, la multinacional se plantea instalar en esta localidad la planta de producción, debido a las sinergias a nivel de plantilla, procesos, cadena de suministros y logística.

La planta de Sangüesa. Esta semana también se ha conocido que Nordex y la estadounidense Plug Power prevén abrir una planta de hidrógeno verde en Sangüesa. Estará alimentada eléctricamente por la planta de biomasa (con paja) que tiene Nordex en el polígono. Esta planta servirá como banco de pruebas de los prototipos.

Nordex, heredera de EHN Nordex Group, participada en un 41% por Acciona, heredó los activos de EHN, empresa renovable impulsada en 1989 por el Gobierno de Navarra y que dejó importantes plusvalías a Sodena cuando fue vendida a Acciona en 2004. Casi dos décadas después, Sodena busca repetir aquel éxito con el hidrógeno.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora