Energía
La planta de hidrógeno verde de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela entrará en funcionamiento en tres años
Conllevará una inversión de más de 8 millones de euros y tendrá una potencia de electrólisis inicial de 3,2 MW en una primera fase piloto, ampliable después a 10 MW

- Diario de Navarra
La presidenta María Chivite ha asistido este viernes a la presentación del proyecto “GreenH2CATudela”, que contempla la construcción de una planta de hidrógeno verde en las instalaciones de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT), una fuente de energía de la que ha subrayado que no solo contribuye a la descarbonización sino también a abaratar costes.
La futura planta está previsto que abastezca al conjunto de las industrias de la Ribera, por lo que Chivite ha destacado también que se trata de un proyecto que “contribuye a la cohesión territorial".
La planta prevista en Tudela conllevará una inversión de más de 8 millones de euros repartidos entre los fondos que inyecta la Ciudad Agroalimentaria (unos 3 millones), la aportación que ha comprometido el sector privado y los 2,8 millones procedentes de los fondos Next Generation.
Según el proyecto, esta planta de hidrógeno verde, que entrará en funcionamiento en tres años, tendrá una potencia de electrólisis inicial de 3,2 MW en una primera fase piloto, ampliable posteriormente a 10 MW, y está llamada a suministrar energía a las empresas de la CAT en un 70%, pero también al conjunto de industrias de la Ribera del Ebro con el 30% restante.
El hidrógeno verde se utilizará como fuente de suministro energético especialmente en cadenas de frío–calor en la industria agroalimentaria, aunque también abastecerá a otras plantas industriales.
El principal método de generación de hidrógeno verde es a través de la extracción del átomo de hidrógeno presente en toda molécula de agua lo que suele hacerse con electrólisis del agua (la descomposición de las moléculas de oxígeno y la de hidrógeno por medio de una corriente eléctrica).
Ante un centenar de empresas que han asistido al acto, Chivite ha subrayado además la “especial importancia” de este proyecto que hace frente a “dos retos urgentes”: descarbonizar y disponer de energía a un precio asumible, por lo que en un comunidad industrializada como Navarra "el hidrógeno verde puede ser una alternativa sostenible”.
Ha recordado al respecto que la Comunidad Foral tiene una trayectoria "reconocida" en energías renovables y una Agenda para el Hidrógeno Verde que busca posicionarla "como nuevo vector energético del futuro y motor económico" a partir de la colaboración público-privada.
El acto ha contado también con la intervención del vicepresidente y consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos, José Mª Aierdi, quien ha valorado la “iniciativa y el impulso inicial del sector público” en este proyecto y señalado que los poderes públicos deben "arriesgar y adoptar iniciativas innovadoras para avanzar hacia objetivos tan ambiciosos como la soberanía energética, la transformación del modelo productivo, o la descarbonización de la economía”.
Asimismo, ha agradecido la labor de los equipos técnicos de la Ciudad Agroalimentaria y de la Asociación de la Industria Navarra que “han creído en esta apuesta desde el principio y han conseguido armar un proyecto solvente y de iniciativa pública, que ha despertado grandes expectativas en el ámbito empresarial”.
Por su parte, el titular de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, ha comentado que Navarra sigue la hoja de ruta marcada en la Agenda del Hidrógeno Verde de 2021, que pretende la instalación de 150MW de producción de hidrógeno verde para 2030 y sustituir con él un 5% del consumo industrial de gas para esa misma fecha, y cuenta ya con proyectos que cubren toda la cadena de valor (generación, consumo y manufactura).
Y ha aludido a la política fiscal e instrumentos de ayuda que tiene Navarra para "incentivar la transición ecológica de la industria y el auge de nuevos sectores y nuevas cadenas de valor de economía verde”.