Empleo
Enfermería y Medicina son las carreras con más salidas profesionales en Navarra
Por primera vez desde que se hace este análisis, Enfermería ha sido la titulación con más salidas profesionales en la Comunidad Foral

- DN Management
Esta semana da comienzo para muchos alumnos españoles las pruebas de acceso a la universidad y en los próximos días conocerán sus calificaciones a la conocida prueba EVAU. Unos exámenes que les darán la oportunidad de decidir qué titulación estudiar en los próximos años que será clave en su futuro laboral.
Esta es una decisión que no siempre es sencilla pues muchos son los factores que pueden influir en ella: vocación, salidas profesionales, perspectivas de futuro… ¿Son los grados con la nota de corte más alta los que tienen más empleabilidad?, ¿han cambiado mucho las titulaciones más demandadas en los últimos años?, ¿y con la irrupción de la pandemia?
Conocer la empleabilidad que pueda tener una u otra titulación es una buena ayuda a la hora de tomar esta decisión. Es por ello que Infoempleo, portal de empleo de referencia en España, y Spring Professional, la firma del grupo Adecco especializada en consultoría de selección para mandos intermedios y directivos, ofrecen un análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales, que se engloba dentro del Informe Infoempleo Adecco 2021: Oferta y demanda de empleo en España.
En Navarra, el 38,18% de las ofertas de empleo que especifican formación solicita un título universitario como requisito para acceder al empleo, porcentaje que crece 11,02 puntos porcentuales interanuales, lo que convierte de nuevo a la formación superior en la más demandada en la región, aunque por escasas décimas (hegemonía que perdió en 2020).
Con este importante crecimiento, el porcentaje navarro de ofertas para titulados universitarios se vuelve a posicionar por encima de la media nacional, donde este requisito está presente en un 36,42% de las ofertas.

Si nos centramos en carreras concretas, vemos que la evolución de la crisis sanitaria ha condicionado casi por completo la demanda de titulaciones por parte de las empresas navarras durante 2021.
Así, por primera vez desde que se hace este análisis, Enfermería ha sido la titulación con más salidas profesionales en la Comunidad Foral, ya que el 13,35% de las ofertas de empleo que requieren estudios universitarios hacía referencia a ella. Además, su crecimiento sigue imparable ya que es la titulación que más peso ha ganado en la oferta de empleo (+7,94 p.p.) y ha avanzado tres posiciones en el ranking.
Sube a la segunda posición avanzando un escalón Medicina y Biomedicina. Su peso específico continúa ascendiendo sobre el cómputo global y pasa de un 6,71% del pasado año a un 12,67% en la actualidad (+5,96 p.p. interanual). Es la segunda titulación que más crece en el último año en Navarra.
Estas dos titulaciones se posicionan tan fuertes debido en gran parte, a la combinación de una mayor demanda por parte de las empresas e instituciones médicas de estos perfiles y una falta de profesionales en ciertas ramas de la Sanidad donde el problema de la escasez de talento es recurrente en los últimos años.
Al tercer lugar sube, tras avanzar tres escalones, el doble grado en Administración de empresas y Derecho (6,56% de las ofertas). Su incremento de 2,02 puntos porcentuales es el cuarto más fuerte de la autonomía navarra.
Si comparamos este top 3 con las titulaciones más demandadas a nivel nacional vemos que en España las carreras con mayor empleabilidad son, en este orden, Medicina, con el 13,41% de las ofertas, Enfermería (12,42%) y en tercera posición está ADE (5,36%).
Entre las cinco titulaciones con más salidas laborales en Navarra se encuentran también Ingeniería Industrial, con un 6,11% de la oferta local para titulados universitarios, que baja desde el segundo puesto que tenía hace un año (-1,03 p.p.); y Administración y Dirección de empresas (ADE), con el 4,07%. Durante años ha sido la titulación más requerida por las empresas navarras, pero en el último ejercicio no solo ha perdido esa hegemonía, sino que ha pasado a ser la carrera que más peso ha cedido, 3,72 puntos porcentuales.
Fuente: Titulaciones más demandadas. Infoempleo y Spring Professional
Distribución regional de la oferta para titulados universitarios
Si hablamos de la relevancia de las titulaciones universitarias por comunidades autónomas, se observan importantes diferencias. La mayor parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo de formación se dan, un año más, en la Comunidad de Madrid (17,7%), pese a haber descendido su aportación al total nacional en el último año 4,35 puntos porcentuales (el descenso más profundo entre todas las autonomías).
En segundo lugar se coloca este año Andalucía, que ha ganado 2 puntos porcentuales y dos posiciones, contando ahora con el 14,31% de las ofertas para universitarios/as. un año atrás ocupaba la cuarta plaza del ranking.
Tercera queda Cataluña, desplazada por la autonomía andaluza. La región aglutina el 12,43% de las ofertas, tras perder 3,77 puntos porcentuales (la segunda caída más fuerte entre las distintas autonomías).
También hay novedades en la cuarta plaza, ahora ocupada por Castilla y León, que experimenta el mayor crecimiento en el reparto de la distribución regional de las ofertas para universitarios (+3,08 p.p.) y concentra el 10,31% de las ofertas del país.
Estas cuatro comunidades autónomas reúnen más de la mitad (54,75%) de las ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios, poniendo de manifiesto la gran concentración territorial que existe en este campo, aunque el reparto por territorios ha variado sustancialmente en 2021 como acabamos de ver.
El País Vasco cae de la tercera a la quinta posición, sufriendo la tercera mayor bajada de la aportación al total nacional, de 3,62 puntos, para quedarse con el 9,72%.
Ya por debajo del 6%, se encuentra la Comunidad Valenciana (6,72%; que se mantiene en valores y posición similar a hace un año). Le siguen Castilla-La Mancha (5,09%; +1,9 p.p., el tercer mayor incremento autonómico que le permite mejorar dos puestos en el ranking autonómico), Galicia (4,79%; +1,32 p.p., el cuarto mayor incremento, aunque cede una plaza debido al impulso de la autonomía manchega), y Aragón (4,17%; +0,74 p.p.).
Con el 2,86% de las ofertas para titulados universitarios está Canarias, décima en el ranking tras incrementar su aportación al total nacional en 0,58 p.p., seguida de Extremadura (2,03%, +0,73 p.p.).
Por el lado contrario, son las autonomías de Baleares (1,04%; +0,09 p.p.), La Rioja (1,20%; mantiene porcentaje, pero cede una posición) y Asturias (1,26%; +0,08 p.p.) las que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que requieren titulación universitaria.
Les siguen hacia arriba Cantabria (1,45%; -0,06 p.p.), Navarra, que cede un puesto (1,56%; +0,11 p.p.) y la Región de Murcia (1,81%; +0,41 puntos porcentuales).
ETIQUETAS