Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Pamplona

Lorenzo Bernaldo de Quirós asegura que el tejido empresarial navarro necesita "un entorno con mercados más flexibles y menores costes"

El presidente de Freemarket Corporative Intelligence ha asegurado, en el encuentro de ‘Diálogos para el Desarrollo’ celebrado en Pamplona que la situación económica de España es “dramática”

Ampliar Lorenzo Bernaldo de Quirós
El presidente de Freemarket Corporative Intelligence, Lorenzo Bernaldo de Quirós, durante su intervención en 'Diálogos para el Desarrollo'CEDIDA
  • Diario de Navarra
Actualizado el 05/05/2022 a las 17:48
El presidente de Freemarket Corporative Intelligence, Lorenzo Bernaldo de Quirós, ha destacado este jueves, en el marco del encuentro de 'Diálogos para el Desarrollo' celebrado en el Hotel Tres Reyes de Pamplona, que "el tejido empresarial de Navarra necesita un entorno que se caracterice por mercados más flexibles, mantener una presión fiscal baja, un gasto público reducido y que las empresas sean más competitivas con menores costes".
El encuentro, organizado por Management Activo y patrocinado por Cajamar, Crédito y Caución, y Nalanda Global, ha contado también con la participación del economista y expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Manuel Conthe, quien ha asegurado que "estamos en un escenario menos integrado, dejando atrás el concepto de globalización y ante un mundo con dos bloques: Occidente frente a China, este último como potencia emergente".
En el turno de intervención de Bernaldo de Quirós, ha hecho un análisis sobre la escena política y económica internacional a consecuencia de la guerra de Ucrania. “En el plano político, el conflicto bélico está provocando un proceso de unificación de criterios que no existía antes de la crisis. Con lo cual, vamos a ver una recuperación clara de las relaciones euro-atlánticas. En cuanto al plano económico, esta guerra se traduce en un shock de oferta que va a conducir a la Unión Europea, en un corto plazo, a una situación de estanflación. En resumen, estamos ante un fenómeno que supone un giro ante lo que ha sido la escena geopolítica y geoeconómica internacional de los últimos 40 años”, ha afirmado el invitado.
Siguiendo con el escenario económico, el ponente ha asegurado que esta crisis va a ser mucho más dura que la de la pandemia porque, “en una situación de estanflación como en la que vivimos, el crecimiento es menor, y el aumento de los precios es mayor. Estamos en un escenario similar al de los años 70 con los choques petrolíferos, pero su nivel de deuda era mucho más bajo que el actual”, ha apuntado.
En cuanto hacia dónde se dirige el orden internacional, el presidente de Freemarket Corporative Intelligence ha opinado que vamos hacia un escenario de Guerra Fría que va a provocar una bipolarización de dos bloques: democracias neoliberales frente a gobiernos autocráticos liderados por China.
Con una mirada más centrada en nuestro país, Bernaldo de Quirós ha asegurado con rotundidad que España está en una situación sumamente grave. “Ha salido de la pandemia con una tasa de crecimiento muy débil, que se ha agudizado por el aumento del precio de la energía, un déficit público muy alto, al que se une un aumento de la inflación en torno al 8%. Con lo cual, la situación de la economía española es dramática. Vamos a tener este año un crecimiento que no superará el 2-3% del PIB”, ha dicho.
En el turno de palabra del economista y expresidente de la CNMV, Manuel Conthe, ha hablado de los tres grandes desafíos a los que se enfrenta España y la Unión Europea.
El primero de ellos es el geopolítico, que se está traduciendo en el fin de la globalización. “Vivimos en un mundo menos integrado. Volvemos a estar divididos en bloques: Occidente frente a China, como potencia emergente”.
El segundo desafío es el energético, derivado de la política de descarbonización y lucha contra el cambio climático. “Las energías renovables ahora mismo no son suficientes para atender toda la demanda mundial. Se están produciendo tensiones en los mercados de hidrocarburos que, con la invasión de Ucrania, se han redoblado y han provocado una importante subida de los precios”, ha apuntado Conthe.
En cuanto al reto energético, Conthe ha comentado que España se encuentra en una situación delicada porque podría tener un importante papel por su conexión con Argelia, pero el desencuentro político con el país africano ha ensombrecido esta oportunidad.
Y en el tercer desafío, el económico, el economista ha confirmado que hay que ver cómo se adapta la política monetaria a esta situación inflacionista e incierta.
“Por un lado, la Reserva Federal parece que está a la vanguardia en política de tipos y subidas, y el Banco Central Europeo está en una situación más ecléctica. Aún así, queda la cuestión del regreso a la ortodoxia fiscal y a las reglas de disciplina fiscal que se relajaron en la crisis del Covid y que, en algún momento, habrá que restablecer para evitar que la política monetaria vaya siempre a remolque”, ha afirmado el ponente.
En referencia a nuestro país, el invitado ha comentado que Navarra es una de las regiones de España con el tejido empresarial más vivo. “Lo compararía con el modelo económico alemán conocido como Mittelstand, donde las empresas medianas son las que muestran gran dinamismo en la economía nacional”, apunta.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora