Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Coronavirus

El comercio de Navarra avisa de que peligran 4.000 empleos si no hay apoyos

Cuatro asociaciones de comerciantes reclaman en el Parlamento de Navarra “un plan de choque urgente”

Ampliar El comercio de Navarra avisa de que peligran 4.000 empleos si no hay apoyos
El comercio de Navarra avisa de que peligran 4.000 empleos si no hay apoyos
Actualizado el 29/04/2021 a las 08:17
El tiempo corre en contra del comercio que da vida a nuestros barrios y que espera de los políticos una decidida respuesta, hechos y medidas concretas que reviertan el reguero de cierres que, augura, se avecina si se mantiene la actual indefinición. En los últimos cinco años (2016-2020) se han cerrado 583 empresas comerciales y se han perdido 457 empleos. Ahora -conforme a una reciente encuesta a 400 comercios de toda la Comunidad foral- peligran 1.000 puestos de trabajo este año y 4.000 en el plazo de cinco años.

Los políticos se dieron este miércoles por enterados del tétrico escenario que vaticina un sector que, en conjunto, cerró 2020 con un total de 5.897 empresas y 22.384 empleos. Cuatro representantes de distintas asociaciones de comerciantes acudieron al Parlamento de Navarra. “La situación actual del comercio en Navarra no admite por más tiempo discursos políticos vacíos en defensa del sector. Por favor no nos emplacen a las políticas ordinarias del departamento. Pedimos un plan de choque urgente, priorizando sus medidas o actuaciones y con un cronograma claro para su ejecución”, subrayaron.

Los comerciantes reconocieron que arrastran una crisis desde 2008 y que aún no se habían recuperado cuando llegó la pandemia, que ha agravado el declive del sector. “Estamos hartos de buenas palabras y que no haya avances. Pasa el tiempo y seguimos igual”, afirmó el portavoz de los Comerciantes del Casco Antiguo, Carlos Albillo. Entre las medidas que solicitan incluya el plan de choque se encuentran:

Ayudas directas, expectativas con dudas

Los comerciantes ven esencial que haya ayudas directas para los comercios que más han sufrido la pandemia. No obstante, dudan del alcance de las ayudas directas que el Gobierno de Navarra les anuncia, pero que a día de hoy están sin concretar. Contaron que serán uno de los sectores entre los que se repartirán 68 millones que “llegarán” desde Madrid. “Son muchos los sectores afectados. Creo que había un listado de 98 sectores y se habían dejado fuera algunos”, indicó Carlos Albillo, quien abogó porque Navarra articule ayudas con fondos propios para el comercio, tal y como han hecho otras comunidades: Asturias (21,7 millones); País Vasco (15,8 millones ) y Andalucía (79,2 millones).

Bonos al consumo, sin apoyo de momento

Los comerciantes quieren que el Gobierno de Navarra destine fondos propios a campañas de bonos al consumo en comercio de cercanía. Sin embargo, la medida no parece encontrar buena acogida en Desarrollo Económico. “Creo que a nivel técnico no están muy por la labor. Quizá por alguna mala experiencia en el pasado. Lo que hemos visto es que algunas campañas de bonos han ayudado a que algunos comercios no cierren o, por lo menos, demoren su posible decisión de cierre porque les ha permito coger oxígeno”, apuntó Albillo.

Los comerciantes recordaron que el Parlamento de Navarra, dentro del Plan Reactivar Navarra, aprobado el 1 de agosto de 2020, en concreto en la Resolución 98 aprobó la emisión y distribución de bonos. Citaron que el Gobierno del País Vasco ha inyectado 3,7 millones en bonos; Galicia, 10 millones y Cantabria, un millón.

Además, agradecieron a los quince municipios que en 2020 desarrollaron diferentes campañas de bonos en sus localidades, aunque lamentaron que en 2021 vaya a haber menos localidades que los impulsen a pesar de que la venta sigue estando afectada por la covid y sus consecuencias.

Digitalización, pero concreta y efectiva

El comercio reclama un “verdadero plan de digitalización” del comercio de cercanía “que contribuya a superar la actual brecha digital del sector y posibilite, de manera real y efectiva, la venta online y a domicilio, en condiciones competitivas”. Se mostraron decepcionados sobre los planes del Ejecutivo en este terreno para el sector. “Desde el Gobierno se nos contesta con grandes proyectos digitales pero da sensación que apuntan hacia la industria o el I+D. Necesitamos algo más concreto y cercano al tejido comercial. Somos conscientes de que nuestra fuerza es el punto físico. No vamos a ganar la batalla a Amazon, pero tenemos que estar en internet, en las redes sociales”, indicó Albillo.

Sin relevo generacional para tiendas rentables

Los comerciantes subrayaron que hay comercios rentables que se cierran porque no hay relevo generacional, nadie que se haga cargo del negocio. Para paliarlo, piden medidas más contundentes y activas que las actuales. En concreto, se solicitan que se elabore un censo de emprendedores, comerciantes, personas interesadas en dar continuidad a los comercios viables. “Luego hay que dar a conocer la existencia del censo. Vincular la oferta con la demanda de forma que se agilice la conexión entre ambas partes”. También piden una “convocatoria de subvención específica” para el relevo generacional o traspaso de comercios “que incluyan la subvención al coste del traspaso y/o gastos de alquiler durante, al menos, los dos primeros años”. A su juicio, se debe “optimizar” el funcionamiento de ‘Navarraemprende’ actualizando con mayor frecuencia las empresas en traspaso y las personas interesadas en coger empresas.

Concienciar en los beneficios de la compra al comercio local

Reclamaron campañas de sensibilización “mantenidas en el tiempo” y campañas pedagógicas para ayudar a reflexionar al ciudadano, desde la infancia, sobre la trascendencia que tiene compra en una tienda de barrio o en internet. “Hay que poner en valor la figura del comerciante”.

Agilizar la aprobación de la ley de Áreas de Promoción Económicas

Hay necesidad de tomar medidas para revitalizar las zonas comerciales y esa revitalización la va a permitir la futura ley foral reguladora de las Áreas de Promoción Económicas. Los comerciantes subrayaron el esfuerzo que ha hecho el sector de ponerse de acuerdo (grandes superficies, pequeños, hosteleros, etc) , por lo que pidieron a los políticos ”generosidad” para sacarla adelante con unanimidad.

No promover ninguna superficie comercial nueva

Los comerciantes consideran necesario que, en este momento tan delicado para el sector, no se promueva “ninguna superficie comercial ni grande, ni mediana”. Recordaron que hay “varias parcelas” en las que se contempla un uso comercial, como por ejemplo la parcela de Super Ser y de Azpilagaña Sur. “Es ahora más necesario que nunca defender un modelo comercial de pequeño formato que contribuya a la ocupación de los locales vacíos de las ciudades y pueblos de Navarra”, subrayaron en su intervención.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora