Agroalimentación: Un sector que se ha demostrado esencial para el futuro
La necesidad de mantener abastecida a la población de productos de primera necesidad llevó a la industria agroalimentaria a afrontar, sobre todo en los primeros compases de la pandemia, una adaptación a marchas forzadas para sortear los contagios. A pesar de ser considerado un sector esencial y del aumento de ventas, la covid también ha golpeado la cuenta de resultados de estas empresas que tienen en la restauración a uno de sus principales clientes.
- Diario de Navarra
2 Perspectivas para 2021 ¿Qué cambios se han introducido en la actividad y se van a mantener?
3 ¿Qué pediría a los gobiernos nacional y regional, y a las instituciones?
1. Ha sido un año intenso, complejo, de retos personales y profesionales, y de oportunidades únicas. Como compañía hemos crecido a tasas cercanas al 10% y hemos diversificado el origen de nuestros ingresos. La calidad de los productos vegetales y naturales que elaboramos y el servicio al cliente no se han visto alterados incluso en estas circunstancias excepcionales. El compromiso con el suministro de bienes esenciales ha estado y sigue estando vigente.
2. Durante los últimos meses se han evidenciado dos tendencias. La primera referente a la percepción sobre la gran importancia de la alimentación. La segunda, que la región y el país necesitan urgentemente crear y anclar empleo y desarrollo sobre una nueva base de sociedad más sostenible. Para 2021, que estará marcado por la incertidumbre en el primer semestre y por el inicio del despegue en el segundo, nuestra prioridad será capturar oportunidades comerciales en el mundo vegetal a nivel mundial, pero siempre generando empleo y desarrollo en nuestras regiones, especialmente en Navarra. Que la ampliación del Canal aporte a nuestro sector el plus de competitividad necesario.
3. La llegada de ayudas de Europa es una oportunidad única que debe acompañarse con proyectos de verdad tractores. Por otra parte, urge trabajar en dos ejes: el empleo juvenil y el de los incentivos para emprender.
1. En grupo IAN estamos muy orgullosos de formar parte de un sector que ha dado lo mejor de sí mismo este año. Gracias al esfuerzo de todos los empleados, fue posible aumentar nuestra capacidad productiva y logística, siendo capaces de abastecer la fuerte demanda que se estaba produciendo en los supermercados, estableciendo los protocolos pertinentes para garantizar en todo momento la salud de nuestros trabajadores.
2. La preocupación por la seguridad, la salud y la economía están definiendo los hábitos de consumo en la nueva normalidad y nos encontramos con un consumidor cada vez más exigente, al que tenemos que ofrecer soluciones personalizadas que se adapten a sus necesidades.
3. La pandemia ha hecho que la población sienta una mayor preocupación por consumir alimentos nutritivamente positivos. Conscientes de ello, este año hemos empezado a incorporar el sello Nutri-Score en nuestros productos. También participamos en diversos proyectos estratégicos de I+D que siguen esta línea, como Nutri+, pero el sector sigue necesitando una mayor apuesta de los gobiernos por la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
1 Como toda empresa que trabaja para el sector horeca, Sandúa se ha visto muy afectada por el cierre de hostelería. Tuvimos que reinventarnos y, para mantener la plantilla, trabajar para ampliar el porcentaje de ventas que teníamos en otros canales como industria o alimentación. A pesar de ello, sí que hemos tenido una reducción de ventas que afectará a beneficios.
2 En este momento, creo que todos tenemos fundamentadas nuestras esperanzas en que la aplicación de la vacuna sea rápida y eficaz en 2021. La inmunización de la población es clave para retomar una vida con cierta normalidad y que esto derive también en una recuperación económica a todos los niveles. Salud y economía están más relacionadas que nunca, por lo que tendremos que jugar con estas cartas y conseguir un equilibrio que nos permita avanzar.
3 Claridad y decisiones basadas en criterios técnicos, no en directrices partidistas o políticas. No son tiempos de hacer política discursiva, reclamamos y necesitamos medidas guiadas por la razón y la profesionalidad, en la que se nos permita trabajar a todos, con precauciones, pero trabajar; ayudas públicas bien encauzadas y, por supuesto, que escuchen los planteamientos de los protagonistas económicos sector por sector, para enfocar 2021 con más ganas y optimismo. Algo que vamos a necesitar para solventar la situación.
1. Somos muy afortunados por pertenecer al sector agrícola, donde el impacto derivado de la pandemia de la covid ha sido pequeño. En 2020 hemos crecido respecto al año anterior y estamos satisfechos con el trabajo realizado.
2. Los cambios introducidos han sido la entrada en el sector del biocontrol, el lanzamiento de la primera gama completa para la agricultura ecológica, bajo la marca INNOVABIO con más de 23 productos nuevos, y la ampliación de nuestra red comercial en más de 30 ingenieros agrónomos. Todo ello nos hace estar muy ilusionados y afrontar con optimismo el nuevo año.
3. A los gobiernos, tanto al nacional como al autonómico, les pedimos que realmente se dediquen a gobernar buscando el bien común de una sociedad que está muy necesitada de liderazgo y de respuestas claras a sus necesidades. Es el momento de que apoyen a sus ciudadanos y empresas, impulsando el talento y la innovación.
1. Ha sido un año complejo, en el que la Covid ha tenido una incidencia relevante y ha provocado desajustes entre la producción y la comercialización, cambios en los hábitos de consumo… Además de adaptarnos a ello; hemos asumido un sobrecoste elevado como consecuencia de las medidas de prevención antiCovid, lo que ha repercutido en la competitividad del sector y de UVESA.
2. 2021 va a ser un año muy duro también. En nuestro sector hay factores que no dependen de nosotros, como por ejemplo el incremento del precio de las materias primas, principalmente de la soja, que se suma a otros que arrastramos de años anteriores, como el del precio de los plásticos y embalajes… Y es la imposibilidad de repercutir los importantes sobrecostes nuevos que arrastramos desde hace casi dos años lo que está ahogando al sector del pollo poco a poco.En cuanto a cambios que seguramente se vayan a mantener, la activación del teletrabajo, los nuevos sistemas de prevención.
3. Básicamente diálogo y coordinación entre ellos y con todas las partes implicadas. Esta pandemia es algo nuevo que nos ha pillado a todos por sorpresa y que nos afecta a todos. De ahí que sea tan urgente la necesidad de ser capaces de alcanzar soluciones con sentido común y consenso.
1. Ha sido año de constante adaptación a las diferentes situaciones tan excepcionales que estamos viviendo. Hemos mantenido nuestro servicio sin incidencias y hemos continuado con el desarrollo de todos los proyectos y lanzamientos, y el mercado nacional ha respondido bien. Nos ha afectado la caída del ‘food service’, y nuestras exportaciones también se han resentido.
2. Vemos 2021 con relativo optimismo, pero sobre todo, con mucha prudencia. La inversión en la seguridad de nuestro equipo y en el refuerzo de la seguridad alimentaria ha sido muy importante. Mantendremos todas esas medidas e incorporaremos nuevas si fueran necesarias. Los consumidores no solo buscan precio, más que nunca demandan productos como los nuestros, de proximidad, de alta calidad y que fomentan la sostenibilidad.
3. El sector agroalimentario navarro ha demostrado su importancia como sector esencial en este año tan duro. Nos sentimos muy orgullosos de nuestra contribución. Pedimos claridad de criterios y coherencia, y por supuesto, apoyo a los sectores que peor lo están pasando por las consecuencias devastadoras de la pandemia.
1. Un año difícil. La irrupción del coronavirus alteró la forma de trabajar, por la cantidad de medidas de seguridad que ha habido que adoptar. Nuestro sector ha sufrido menos que otros al ser considerado esencial, porque nos dedicamos a la producción de alimentos, pero cuestiones como el cierre del canal horeca han repercutido en un descenso de las ventas.
2. Estamos todos a la expectativa de la evolución de la pandemia. De momento, seguimos con todas las medidas de seguridad, con las prioridades de continuar teniendo un entorno de trabajo seguro y de mantener la actividad. Por otro lado, la covid está suponiendo un reto en cuanto a la adaptación a una nueva situación y, en ese sentido, le estamos dando un fuerte impulso a la innovación para responder a los nuevos hábitos de consumo.
3. Sobre todo, coordinación: esto es algo que afecta a nivel global y las medidas deben estar consensuadas. El objetivo es volver a la situación previa a la pandemia cuanto antes y con los menores daños posibles, tanto sociales como económicos, y para eso hace falta coordinación e ir todos de la mano.
1. La covid ha interrumpido bruscamente más de una década de evolución positiva de Tuttipasta. La hostelería es un sector muy relevante en nuestras ventas y su hundimiento no ha podido ser compensado por el crecimiento logrado en alimentación y especialmente en exportación. Más del 40% de nuestras ventas de 2020 han ido ya a mercados exteriores.
2. Para 2021 confiamos en una recuperación de la hostelería durante la segunda mitad del año y en la habitual buena acogida a nuestros productos de los mercados exteriores. Esperamos mejorar resultados y superar la situación sin recurrir a un ERE.
3. Los fondos europeos son una gran oportunidad histórica para que Navarra y sus empresas salgan con fuerza de la recesión con una economía más competitiva y una potente actividad de I+D. En Tuttipasta creemos en la innovación, como lo demuestra el nuevo premio que por ese motivo nos ha otorgado Navarra Capital en Alimenta Navarra 2020.