Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

INTIA

INTIA promociona vegetales y carnes de razas en peligro de extinción en Navarra

Está trabajando especialmente para impulsar la manzana y la patata por su potencial y con importantes precedentes históricos y culturales en Navarra

Ampliar Cata–degustación organizada por INTIA con variedades vegetales y carnes de razas ganaderas en peligro de extinción autóctonas recuperadas en Navarra
Cata–degustación organizada por INTIA con variedades vegetales y carnes de razas ganaderas en peligro de extinción autóctonas recuperadas en Navarra
  • EFE. Pamplona
Publicado el 10/11/2019 a las 11:17
La sociedad pública INTIA y Evena están promocionando en la hostelería variedades vegetales y carnes de razas ganaderas en peligro de extinción recuperadas en Navarra con el objetivo de conservar y valorizar las mismas mediante su inclusión de forma atractiva en las cartas de los restaurantes.

Se trata, ha informado INTIA, de productos como los cultivos hortícolas tradicionales de la huerta navarra (alubias, maíz, tomate, trébol, nabo, guindilla, habas, escarola, y puerros) y las variedades autóctonas de manzana.
También se está promocionando la carne de razas en peligro de extinción, como la vaca Betizu, razas caballares de Burguete y Jaca Navarra, oveja Sasi Ardi y cerdo Euskal Txerria.

Otros productos que se quiere recuperar y valorizar son los vinos del proyecto Old-vidaos y cepas singulares de Navarra.

Para desarrollar este proyecto, INTIA ha recogido semillas de un total de 41 especies y variedades locales de cultivos hortícolas tradicionales de la huerta navarra. Estos trabajos se realizan en el marco del proyecto europeo Life NAdapta, de adaptación agrícola al cambio climático.

Con el rastreo y recogida de semillas por las huertas y campos de cultivo de Navarra se busca conservar un patrimonio genético diferenciado, rústico y bien adaptado a las condiciones agroclimáticas de la región.

La sociedad pública está trabajando especialmente para impulsar dos producciones que se consideran potenciales y con importantes precedentes históricos y culturales en Navarra: la manzana y la patata.

En el primero de ellos, la manzana, el planteamiento y las acciones se están llevando a cabo en el marco de otro proyecto, en este caso de la Eurorregión Euskadi-Aquitania-Navarra, denominado “Toki-pommes”.

En el mismo se lleva a cabo la labor de coordinación y continuación del trabajo previo que vienen realizando durante años las entidades socias del proyecto (Neiker, Conservatorio Regional Vegetal de Aquitania, UPNA e INTIA).
El proyecto busca también impulsar el cultivo para mesa de aquellas variedades que resulten más interesantes, ya que en la actualidad las pocas variedades autóctonas cultivadas se destinan a la producción de sidra.
En el caso de la patata, destaca la importancia histórica del cultivo de este producto en los valles del Pirineo navarro.

Por su parte, la vaca Betizu, las razas caballares Burguete y Jaca Navarra, la oveja Sasi Ardi y el cerdo Euskal Txerria son razas autóctonas "merecedoras de protección y particularmente adaptadas a las condiciones de nuestro entorno", subraya INTIA.

Con la raza Betizu, gracias al trabajo de propietarios de pequeñas explotaciones ganaderas que decidieron apostar por su mantenimiento y a la labor que INTIA desarrolla sobre el terreno, se están recuperando e incluso se están comenzando a comercializar sus productos.

INTIA ha trabajado en un proyecto de I+D que tiene como objetivo encontrar un producto comercializable y competitivo de este tipo de carne para mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas de esta raza autóctona vacuna.

Se ha llevado a cabo el cebo de terneros con pastos en la finca que la sociedad pública tiene en Oskotz con el fin de contribuir a su mantenimiento dándole utilidad como producción cárnica de calidad diferenciada.

Además, desde la sección de Viticultura y Enología de Evena se está trabajando en la recuperación del patrimonio vitícola a partir del viñedo de más edad. Se trata de un material que, en algunos casos, sobrevivía de modo residual y que puede tener una nueva oportunidad por su comportamiento agronómico singular y la tipicidad de los vinos que se obtienen.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora