Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Iniciativa social

Diez años de la Granja-Escuela Ultzama

Unas 12.000 personas pasan al año por el proyecto didáctico de Lizaso y 85.000 quedan rendidos a los encantos del bosque de Orgi. La Fundación Ultzama está de celebración.

Ampliar Beatriz Otxotorena Villanueva y Óscar Labat Artajo, impulsores de la Fundación Ultzama.
Beatriz Otxotorena Villanueva y Óscar Labat Artajo, impulsores de la Fundación Ultzama. josé antonio goñi 
Publicado el 19/04/2023 a las 06:00
Ayudar a potenciar el turismo en la zona, dar a conocer las costumbres rurales y favorecer la integración social de personas con mayores dificultades para acceder al mercado laboral”. Las razones de la apertura de la Granja-Escuela Ultzama, de Lizaso, mantiene vivo su espíritu didáctico y altruista diez años después de que fuesen formuladas pro sus impulsores, Óscar Labat Artajo y su pareja, Beatriz Otxotorena Villanueva. Empeñados ambos en velar por la salud desde su condición de médico y enfermera adscrita al Servicio de Urgencias Rurales (SUR), no han perdido el entusiasmo que avivó una iniciativa educativa con 12.000 visitas al año por término medio. La respuesta supera las previsiones más optimistas que llegaron a barajar cuando concibieron el proyecto sobre una superficie de 30.000 metros cuadrados. En ellos conviven 73 animales que ofrecen a los visitantes, provenientes de ambiente urbanita, una noción, a veces olvidada, del pasado rural de sus antepasados. La grana-escuela fue el primer peldaño de un estilo de vida que introdujo valores no siempre sostenidos por una sociedad que avanza a ritmo acelerado sin tiempo para degustar la comida. Fue así como surgió el Proyecto Caracol como marco de referencia del Slow Food frente a tendencia situadas en el antagonismo de hábitos culinarios bajo el epígrafe de Fast Food.
Hasta el edificio, estructurado con la forma de un caracol, se diseñó y edifició bajo los principios de la bioconstrucción. La Fundación Ultzama fue, en ese sentido, pionera en el país -como recuerda Beatriz Otxotorena- a la hora de impartir cursos de bioconstrucción para personas en situación de desempleo que fueron incorporados en la oferta académica de Agencias de Empleo en Navarra. Tuvieron su réplica en programas formativos de otros puntos del país. Un último elemento amparado por la fundación es la gestión del bosque de Orgi. Sus atractivos cautivan a un gentío en busca de rincones de encanto y silencio. Las estadísticas reflejan un registro de 85.000 visitantes como destino natural de primer nivel en la Comunidad foral. En esta última década, han sido varios los reconocimientos que han avalado la apuesta hecha hace diez años. En 2019, Beatriz Otxotorena participó en la Cumbre del Clima (COP25) como ponente del apartado Mujeres en emprendimiento sostenible del denominado Green New Deal (Nuevo Acuerdo Verde). Un año antes recibió el Premio Desafío Rural del II Concurso del Instituto de la Mujer.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora