Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

El polígono de Lekunberri incorporará en verano una ‘batería gigante’ de energía renovable

Se trata de uno primeros proyectos del país de ahorro y aprovechamiento de excedente energético de empresas

Ampliar Al fondo, instantánea del polígono de Lekunberri.
Al fondo, instantánea del polígono de LekunberriArchivo
Publicado el 24/03/2023 a las 12:15
El polígono de Lekunberri incorporará en verano un almacén de energía, elaborado a partir de la reutilización de baterías de segunda mano procedentes de vehículos a motor fabricados por Mercedez Benz en Vitoria. La conocida como batería gigante es uno de los “primeros proyectos de almacenamiento de gran capacidad en el Estado. Permitirá conocer en la práctica las prestaciones de las baterías de ion Li y optimizar su integración tanto desde el punto de vista técnico como económico”.
Según apunta el alcalde, Gorka Azpiroz (Lekunberriko Taldea), “dentro del plan establecido con el Proyecto Acadiems, liderado por Ignis, en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Lekunberri, se prevé para este verano la puesta en marcha de la batería gigante, que además de destacar por su tamaño, destaca por su doble kilometro 0: el de la utilización de baterías de segunda vida, y el que estas sean proporcionadas por la empresa navarra BeePlanet”.
El proyecto en sí consiste en “la instalación de una batería estacionaria de almacenamiento eléctrico en una parcela del polígono industrial de Lekumberri, así como de todos los equipos necesarios para la conexión eléctrica con la subestación de Lekumberri ubicada en las inmediaciones”.
Tal y como explicó meses atrás el alcalde cuando presentó el presupuesto municipal, “la instalación de una batería gigante acumuladora de energía renovable” es un depósito de energía excedente que se genere con los mecanismos de energía renovable que implanten las empresas radicadas en el recinto de producción.
Dentro del proyecto Acadiems, “apoyado por el Gobierno de Navarra, IGNIS colabora con Enerfin Sociedad de Energía SLI, Fundación CENER, Electra Valdizarbe SA, GEOACTIO y NAITEC”.
Según la descripción técnica, “la batería está compuesta por 12 racks de 16 módulos en serie, alcanzando una potencia y capacidad nominal de 1.000kW y 1.786 kWh respectivamente, con un rango de tensión 870 – 1210V. Adicionalmente contará con transformadores, cabinas de seccionamiento y cables de potencia para conectar los equipos entre sí y para conectar con la subestación de Iberdrola. La instalación contará con un sistema de control y de protecciones eléctricas que detecte anomalías y garantice su operación en condiciones seguras, así como de sistemas de comunicación para su telemando y supervisión remota”.
La instalación se ubicará “en contenedores y edificios cerrados y no tendrá equipos de alta tensión en el exterior. Todas las conexiones eléctricas se realizarán con cable enterrado”. 
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora