Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Proyecto

Navarra y Francia proyectan una figura jurídica de gestión y regeneración del monte Larrun

El plan de revitalización natural, cultural y de infraestructuras, de 2,6 millones, incluye un estudio del tren cremallera centenario y de las ventas

Ampliar Tren en el monte Larrun
Tren en el monte Larruncedida
Publicado el 14/03/2023 a las 13:14
El Ayuntamiento de Bera y el Gobierno de Navarra participan junto a sus homólogos de la vertiente francesa –ayuntamientos de Sara, Urruña y Askain y Departamento de Pirineos Atlántico- en un proyecto de revitalización del monte Larrun, en el límite fronterizo, presupuestado en 2,6 millones de euros. Aspira a ser reconocido como proyecto transfronterizo Poctefa en la convocatoria de marzo a mayo de la Unión Europa con cuatro acciones, divididas en dos fases. Una de las acciones consiste en dotarse de una “forma jurídica transfronteriza compartida para la reflexión”, que cuente con un lugar común, a ser posible en una venta del propio monte, y posibilite un “nuevo modelo de diálogo de la gobernanza público- privada en la cima de Larrun”. El proyecto ideado responde al acrónimo de ‘LaRhun-E (E Ensemble, Elgarrekin, Encuentro)’.
El plan ambicioso, resumido en el objetivo de disponer de “una puerta de entrada común de los Pirineos”, contempla la elaboración de estudios en diferentes áreas, entre ellos, “un estudio de valorización de vestigios patrimoniales: monumentos megalíticos y un estudio de memoria histórica en torno a la figura de las Ventas” así como una “memoria histórica del ‘Tren de Larrun’ en su 100 aniversario”. Cumplirá su siglo de existencia en 2024.
Otro apartado se ciñe a “redes e infraestructuras”, con diagnósticos y regulación de accesos y un estudio de carácter innovador, con “puesta en marcha de técnicas y tecnologías para la recuperación de la niebla”. Las formas de protección natural del entorno es señalado como otro propósito. Afecta a la vegetación y ganado.
La propuesta común responde a los fines de “confirmación como espacio patrimonial transfronterizo excepcional, compromiso con un modelo de transición sostenible, valoración de Larrún como puerta de entrada transfronteriza, símbolo de apertura y compartición, y protección de Larrún como un espacio natural cercano, un espacio resiliente destinado a la mediación y la prevención”.
Según el vicepresidente segundo y consejero de Ordenación del Territorio, José María Aierdi, “para Navarra es una oportunidad importante aprovechar un espacio común como es Larrun para convertirlo en un lugar de encuentro más allá del propio proyecto a presentar en el Poctefa 2021-2027. Es momento de colaboración, de trabajar entre diferentes, de poner en valor las riquezas existentes y para ello hay que comenzar con un diagnóstico de la situación actual, un momento de compartir experiencias y buenas practicas entre ambos lados y la puesta en marcha de acciones para materializar el desarrollo territorial sostenible. La apuesta es importante, poder contar con una persona que trabaje con visión en ambos lados nos dará la oportunidad de avanzar en la consolidación de este partenariado y de conocernos trabajando. Un modelo de trabajo que venga a quedarse y poder estabilizar las relaciones a ambos lados. Llevamos muchos años en proyectos transfronterizos pero es momento de convertir esta oportunidad en un modelo de trabajo diferenciado donde se ponga en el medio el espacio a trabajar y alrededor confluyamos todas las personas con responsabilidad política, técnica y empresarial para la conversión del interés individual en interés colectivo y en el acercamiento al bien común en beneficio de todos y todas y sobre todo en la población local que necesita creer que se ha comenzado un nuevo proceso”.
Jean-Jacques Lasserre, presidente del Departamento de Pirineos Atlánticos, asegura que “esta colaboración es fruto de una visión compartida con nuestros socios navarros. También es conocer su realidad transfronteriza y definir conjuntamente cómo hay que actuar, valorar y proteger a Larrun”.
El alcalde de Bera, Aitor Elexpuru, entiende que “este proyecto abre el camino para proteger y poner en valor la cumbre de Larrun, un bello espacio natural. Larhun es parte importante de la historia de Euskal Herria por su carácter fronterizo. Queremos que sea un punto de encuentro para que la generación actual y las futuras sigan disfrutando de sus bellos paisajes y de su patrimonio”.
El alcalde de Sara, Battite Laborde, concibe el principio de acuerdo como “una piedra adicional a las acciones ya realizadas con nuestros socios navarros, reforzando las prácticas seculares transmitidas de y por nuestros antepasados. Desde 1748, los municipios del Macizo de Larrún se han federado para la gestión pastoral, concretada con la firma de facerías. Nuestra lengua común, el euskera, permite la unión del Macizo de Larrun como una única montaña, con una vertiente sur y norte. En las últimas décadas se han visto la asistencia de la Comisión y las prácticas desarrolladas con un nuevo público que conviene sensibilizar sobre las prácticas locales y ancestrales, la gestión ambiental y el respeto de las actividades agrícolas y la biodiversidad. Este programa POCTEFA ofrece a todos nosotros, juntos, una mejor gestión colectiva y global de las problemáticas del Macizo de Larrun”.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora