Presa
Urdalur carece de sirenas de alerta a Alsasua en caso de emergencia
El Plan de Actuación local ante el riesgo de inundaciones dicta la obligación que tiene la CHE de proveer de un mecanismo de alarma

Publicado el 10/07/2022 a las 06:00
El Plan de Emergencia de la presa de Urdalur “está pendiente de implantar”. “La red de sirenas de alarma que el titular de la presa (CHE) debe activar para alertar a la población en el momento de la declaración del Escenario 3 de emergencia, están sin instalar”. La observación aparece reseñada en el Plan de Actuación ante el riesgo de inundaciones de Alsasua, que su Ayuntamiento aprobó en su última sesión plenaria. De acuerdo a la misma referencia, la implantación de los mecanismos de alerta debe ser realizada por “el titular de la infraestructura (CHE) a la mayor brevedad”.
La “rotura o avería grave” de la presa, situada en la cabecera del río Alzania, afluente del Arakil, constituye uno de los riesgos de inundaicón al que se expone la villa. “Se trata de una presa de categoría A debido a la gravedad de los daños que puede producir y que tiene aprobado su Plan de Emergencia de Presa en el año 2010, aunque todavía tiene pendiente su implantación”, se lee en un resumen del plan de actiuación elaborado por el consistorio.
“El Plan Especial de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones de Navarra establece, en su punto 5.6, que los municipios que estén afectados en menos de 0,5 horas por la llegada de la punta de una hipotética rotura de presa, tienen que contar con sirenas u otros sistemas de aviso, y los situados a menos de 2 horas, tienen la obligación de elaborar un Plan de ActuaciónMunicipal de emergencia por inundaciones”, se lee en el mismo documento.
El centro urbano “se sitúa a menos de 0,5 horas de la llegada de la onda de rotura, que puede producir graves daños en varios polígonos industriales y la zona del barrio de la estación, debido a los caudales máximos previstos, en torno a los 6.000 m3/s, calados que pueden superar los 10 metros en algunas zonas afectadas y velocidades en las márgenes superiores a los 4 m/s. Debido a esta situación el plan incluye el riesgo de inundación por rotura de presa”.
Sea como fuere y más allá de la peculiaridad de la presa, radicada dentro del término de Ziordia, “los mayores riesgos de inundación en la población de Alsasua vienen como consecuencia de su ubicación en la confluencia de los ríos Arakil y Altzania y los taponamientos creados por las infraestructuras de comunicación existentes, como las autovías A-1 y A-10, carreteras nacionales y las líneas de ferrocarril”.
A esta circunstancia se une “un elevado nivel de pluviometría acumulado en las cabeceras de ambas subcuencas, que suele darse con frecuencia en los meses de invierno y cuyas puntas de crecida puedan coincidir a su paso por la localidad”.
AVISOS PARA RETIRAR COCHES
Existen otros factores “que influyen en la peligrosidad de la cuenca”. Se trata, por un lado, de la “poca superficie regulada por infraestructuras hidráulicas (existe únicamente la presa de Urdalur que regula la cabecera del río Altzania) y la existencia de un tiempo de concentración muy bajo, unas 6 horas para el Arakil y unas 8 horas para el Altzania” Supone, tal y como se recoge en el resumen del Plan de Actuación ante el Riesgo de Inundaciones, “un tiempo de respuesta no muy elevado para la cuenca del Arakil, pero menos importante para la del Altzania, por la regulación del embalse”.
“Ante la dificultad de actuar con medidas estructurales en la zona del polígono industrial de Isasia debido a su situación entre la confluencia de los ríos Alzania y Arakil, las autovías A-1 y A-10, carreteras nacionales y las líneas de ferrocarril”, la propuesta recogida en el plan contempla “la mejora del drenaje, bombas de achique y sobre todo mejorar el sistema de avisos ante avenidas que permita a los establecimientos reaccionar a tiempo”. El modelo de avisos es planteado asimismo para retirar con antelación los vehículos aparcados en la zona.
ETIQUETAS