Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

De verano por Navarra

Irurtzun, la variante esperada

Ampliar Un camión procedente de la calle Estella, incluida en el trazado de la carretera de Astráin, se incorpora a la calle San Martín
Un camión procedente de la calle Estella, incluida en el trazado de la carretera de Astráin, se incorpora a la calle San MartínJESÚS GARZARON
Publicado el 29/07/2021 a las 06:00
El departamento de Cohesión Territorial anunció este miércoles, 28 de julio, el inicio del proceso de licitación de la obra de la variante de Irurtzun. El precio de partida será de 1.296.363,08 euros para un proyecto que permitirá “descongestionar el tráfico del centro del municipio y mejorar la seguridad vial”. El plazo de ejecución se estira a 9 meses.
Dos glorietas canalizarán la circulación por el nuevo vial de 300 metros de longitud que discurrirá paralelo a la calle Estella y a la zona industrial. La solución vendrá a satisfacer una demanda de más de dos décadas en el vecindario. Como informó ayer el Gobierno foral, la travesía registra “una alta densidad de tráfico debido a su enclave estratégico en la bifurcación de las autovías A-15 y A-10 para conectar Navarra con Guipúzcoa y Álava. Un elevado número de vehículos pesados procede del polígono industrial y de la zona de canteras a través de la carretera de Astráin y confluyen en el centro de la localidad con la carretera N-240-A Pamplona- Vitoria”.
Si se atiende al aforo de 2019, “más de 500 vehículos circulan al día por la carretera de Astráin a Irurtzun, NA-7010, y 2.675 vehículos transitan diariamente por la N-240-A”. La variante tendrá su continuidad con un acceso directo desde Izurdiaga a la A-15, previsto en 2022 y 2023.

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos, con cuatro décadas, precisa portadores

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Irurtzun, fiel al ambiente cuando el trajín de las obligaciones cedía a los días de asueto festivo, precisa apoyo. El alma que procuran los portadores se ha resentido durante el año y medio de pandemia, alterado, por otro lado, el programa de salidas.
La necesidad fundamentada desde la estimación de disponer de tres por cada figura estilizada. Es un cuarteto el que goza de mirada privilegiada a cada paso que da con escalas intercaladas. Sus nombres -Amaya, Teodosio de Goñi, Petronila de Etxeberri y García Ximénez- remiten a personajes que inmortalizó Navarro Villoslada en su obra Amaya o los Vascos del siglo VIII.
El parón, impuesto por la crisis sanitaria, ha dejado sus secuelas en una ligera merma de la composición de quienes se ocupan de revitalizar su leyenda. “Todos los años se organizan campañas para que pueda apuntarse gente”, apunta Ana Santander Lizaso, vinculada a la comparsa desde sus primeros años de andadura y concejala. Por experiencia de años pasados, la iniciativa surte el efecto esperado en padres de niños pequeños o cuadrillas, que arriman su hombro en un intento por sostener la tradición de los gigantes.
Ana Santander Lizaso, entre dos cabezudos
Ana Santander Lizaso, entre dos cabezudosJESÚS GARZARON
En determinadas salidas, cuando las fuerzas escasean, la colaboración prestada por comparsas de Pamplona y Comarca mantiene vivo el espíritu dinamizador de los grandes de la fiesta.
La necesidad es igual de real para insuflar de aliento al zaldiko y el dragón, que escoltan su tránsito. Por su peso -dice Ana Santander- conviene que sean portados igualmente por adultos. Otra cuestión son los cabezudos, más ligeros como animosos a salir a la carrera y responder a la mínima incitación de travesura. De blandir sus defensas se ocupan jóvenes. Sea como fuere y más allá de las convocatorias a la participación, que siempre es bienvenida, la comparsa pudo salir del confinamiento autoimpuesto en una actuación reciente en la que ofreció su colaboración a la Escuela de Música de la localidad. Fue una muestra del deseo que late en sus entrañas por sobreponerse a las adversidades y continuar en su principio fundacional de contribuir a crear ambiente de calle. El detalle de la participación con la Escuela de Música se produjo cuando restan tan sólo dos años para que se conmemoren las gestiones que desembocaron en su creación. El año 2023 será especial por los 40 años cumplidos.
"NACIDOS EN EL PUEBLO"
Recuerda Ana Santander que los gigantes están integrados en la vida del pueblo. “Nacieron” en el seno de una localidad, caracterizada por una diversa oferta cultural. Llegaron para “llenar huecos de fiestas para los txikitos” para acabar siendo parte del entramado de asociaciones y particulares que dan color y calor a Irurtzun. La labor de portadores y del resto de miembros que regeneran su cuerpo de cartón-piedra es “llevadera”, asegura Ana Santander, como aliciente para sumar brazos. Más allá del esfuerzo, lo que a su modo de ver aportan los gigantes es “alegría”.

"Queremos hacer una nueva Escuela de Música y un auditorio"

Aitor Larraza Carrera , técnico de montaje de una empresa de rectificación de motores en Beriáin de 38 años, destaca la respuesta “ejemplar” de los vecinos entre los días 21 y 25 que, en unas circunstancias libres de la amenaza pandémica, hubiese sumergido a Irurtzun en el ambiente festivo. Sin descartar la posibilidad de organizar algún acto destacado en noviembre, en torno a la fiesta del patrón, San Martín, mira al futuro con el refuerzo en el estado anímico de la localidad que ha supuesto el proceso de reindustrialización del solar de la antigua Inasa. “El polígono está casi completo”, aprecia como síntoma de la recuperación.
Todos los alcaldes en las fechas previas a las no fiestas han expresado su preocupación por temor a no ser respetada la llamada a la cautela. ¿Fue su experiencia?
Aitor Larraza Carrera en la calle Estella, que discurre delante de la plaza de los Fueros
Aitor Larraza Carrera en la calle Estella, que discurre delante de la plaza de los FuerosJESÚS GARZARON
La actitud de los vecinos durante los días que estaban reservados para las fiestas ha sido ejemplar. Desde primavera estuvimos recibiendo mensajes contradictoriosdel Gobierno foral. Por un lado, decía que había que tener una situación controlada y por otro se permitían festejos taurinos libres y comidas populares de 150 personas. Desde EH Bildu comentamos tanto en la FMNC como en el Parlamento que creíamos que era necesario primar el criterio sanitario y desde ahí entendíamos que las fiestas no se debían programar. Debíamos tener una actitud como la del año pasado. Creemos que hay presiones de diferentes ámbitos. Hay alcaldes que han querido ser protagonistas de sus propias fiestas.
¿Ustedes realizaron alguna campaña a favor de la prudencia?
Hablamos con diferentes grupos del pueblo y trasladamos el trabajo realizado a la FMNC. Entendemos que dos años sin fiestas es duro. La gente necesita un poco de asueto pero viendo la situación tal y como estaba, creemos que acertamos con la suspensión.
¿Es posible que en noviembre, en San Martín, pueda organizarse algún acto festivo?
Seguimos en la dinámica de organizar algo, pero al final decidirá la situación sanitaria. Nuestra intención es organizar actos. A final de agosto habrá un festival de pelota y tenemos también intención de organizar la feria de ganado de septiembre.
En el plano económico, Irurtzun emite síntomas de recuperación tras años de recesión.
Hubo una época dura hacia los años 2007 y 2008. Luego en 2012 llegó el cierre de Inasa. Se ha ido trabajando en los últimos años en la recuperación del propio polígono. Las cosas están saliendo bien. En cuestión de empleo se ha crecido. Hydro va a realizar una nueva inversión y ocupará parte de las últimas naves que quedan en el polígono.
¿El polígono del antiguo solar de Inasa está completo?
Ya está casi al 100%. A falta de una parcela está casi completo.
¿A qué se debe este interés de desarrollo industrial?
A la ubicación de Irurtzun y al interés de crecimiento de empresas que estaban asentadas. Entre unos y otros hemos posibilitado también que el precio del suelo sea factible. El trabajo de coordinación ha sido importante. Entiendo que en otros municipios se puede llevar a cabo este proceso de reindustralización.
La Vía Verde del Plazaola se presenta como otra oportunidad de promoción local. ¿No le parece?
En los últimos años es cuando se ha potenciado en Irurtzun. Sabemos que hay mucho por hacer pero todo lo que se pueda hacer para ayudar al comercio y hostelería bienvenido sea.
¿Qué retos presenta el municipio?
La vivienda, la mejora de dotaciones culturales y deportivas y, en tercer lugar, una vez que se construya la variante, apostar por una movilidad más amena. Nos cruzan dos carreteras y queremos que el pueblo sea seguro.
PLAN DE VIVIENDAS
En el caso de la vivienda, ¿qué idea tienen?
Hay dos focos de demanda. Las familias ya adultas que buscan una vivienda unifamiliar y otras personas que desean acceder a un piso. Lo que queremos es desarrollar la zona de Camineros. Urbanísticamente podríamos llevar a cabo una regeneración urbana. Y hay otra parcela anexa a la variante para unifamiliares.
¿De cuántas viviendas habla?
Las antiguas viviendas de Camineros que son 12 y las gestionaría Nasuvinsa. Luego en la propia parcela de Camineros podrían construirse en torno a 40, en dos fases.
Hablaba de un segundo reto: dotaciones culturales y deportivas. ¿A qué se refiere?
Las instalaciones de las piscinas datan de 1983. Nos hemos ido adaptado a las pórrogas de la normativa pero es necesario una nuve inversión. Hablamos de un proyecto de 1,2 millones. La accesibilidad tanto en la Casa de Cultura como en la nueva Escuela de Música es otro reto.
¿Están pensando en una Escuela de Música?
Quisiéramos acercar al centro urbano esas dotaciones. La idea es hacer una nueva Escuela de Música y un auditorio.
Como tercer pilar de futuro aparece en el horizonte cercano la construcción de la variante, un proyecto antiguo.
Tan pronto como se constituyó el Ayuntamiento en Irurtzun este proyecto ya estaba encima de la mesa.
¿Ha mejorado la situación?
Siguen pasando camiones, de empresas del entorno y también de la cantera de Oskia, que es cierto ya no funciona al mismo ritmo que en su día.
¿Qué perspectivas de mejora ofrece la variante para Irurtzun?
Nos va a cambiar mucho a efectos de movilidad. Las calles Estella, Dos Hermanas y San Martín son de Obras Públicas. Con la variante, la calle Estella pasará a ser travesía urbana. Eso significa que podremos decidir sobre su futuro. La idea es abrir un proceso participativo para ver si nuestra idea coincide con la de los vecinos.

DATOS
Alcalde: Aitor Larraza Carrera.
Grupo municipal: EH Bildu.
Habitantes: 2.237.
Afiliados a la Seguridad Social: Según las estadísticas de mayo de Seguridad Social, el número de afiliados se eleva a 817, De este número, 125 eran autónomos.
Parados: 11-12%.
Extensión: 3,5 kilómetros cuadrados.
Número de viviendas: Entre 700 y 800.
Agricultura y Ganadería: No hay explotaciones ni profesionales que tengan la agricultura o la ganadería como principal actividad de sustento.
Industria: Más de 50 empresas.
Educación: Colegio Público Atakondoa.
Salud: El Centro de Salud es referente en la Zona de Básica compartida con municipios de alrededor.
Servicios: Casa de Cultura, Escuela de Música, sede de la Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de la zona.
Presupuesto 2021: 1,9 millones de euros.
Fiestas patronales: Son en noviembre por San Martín. Sin embargo,las principales fiestas coinciden con la tercera semana de julio. Este año estaban previstas entre el 21 y 25 de julio. La pandemia obligó a suspenderlas.
Barracas desde hoy: Hasta el 8 de agosto en el aparcamiento de la parte posterior de la plaza y el Ayuntamiento.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora