Promover la cultura científica, fomentar el pensamiento crítico y despertar vocaciones investigadoras en las etapas previas a la universidad, concediendo premios a trabajos de investigación realizados por estudiantes de ESO, Bachillerato y FP. Este es el objetivo del II Congreso Navarro de Jóvenes Investigadores ‘Urania’ inaugurado ayer en Tudela y que se desarrollará hasta mañana miércoles en la sede de la UNED de la ciudad. En estas jornadas se exponen los 28 trabajos científicos seleccionados de entre los 58 presentados desde distintos puntos de España, que han sido realizados por más de 40 estudiantes de una docena de colegios e institutos de Navarra, Madrid, Murcia y Burgos. Estos proyectos optarán a los 3.800 euros en premios que distribuirá el congreso -un primero de 1.000 €, hasta 2 segundos de 500 y hasta tres terceros de 200 €, además de otros galardones especiales-.
‘Urania’, al que se han inscrito un total de 284 participantes de prácticamente todo el país -se ofrece presencial y online-, se completa con talleres que dirijen distintos conferenciantes.
ESPÍRITU CRÍTICO
La inauguración del congreso contó con la presencia del consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno foral, Juan Cruz Cigudosa; el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero; y los representantes de las entidades organizadoras del mismo: Luis Fernández, director de UNED Tudela; José Mª Agramonte, presidente de la Comunidad de Bardenas; Alberto Arriazu, director del IES Navarro Villoslada de Pamplona; y Alicia Marín directora del IES Valle del Ebro de Tudela; además de Gloria Munilla, directora científica de ‘Urania’. El evento cuenta con el patrocinio de Bardenas, La Caixa y Grupo Enhol.
Pedro Miguel Etxenike, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1998, ofreció la conferencia inaugural ‘Investigación y difusión científica, un binomio fundamental’.
Cigudosa señaló que “el mundo sin la ciencia no tiene futuro”. Tras indicar que la investigación va ganando aceptación por parte de la gente joven, dijo que “a pesar de todo lo que estamos haciendo, las matrículas de los alumnos de las universidades de toda España en las carreras científicas van disminuyendo”. “Es un drama que creo que hay que cambiar”, afirmó, explicando iniciativas que lleva a cabo el Ejecutivo foral con tal fin. Añadió que “tenemos, además, un déficit de mujeres en todo este contexto” y abogó por trabajar “juntos” para paliarlo.
Toquero destacó la necesidad de tener cultura científica y pensamiento crítico, y señaló que este congreso “supone la siembra de los científicos del mañana y no perder los talentos”. Fernández destacó el apoyo de la UNED a la investigación “porque a investigar se aprende investigando” y Munilla apostó por seguir potenciando la educación científica porque “es una apuesta ganadora”.
Agramonte comentó que Bardenas participa en el congreso para “apoyar a la gente joven”. Marín dijo que esperan crear el próximo curso una red de centros a nivel nacional “que promocione la investigación en Secundaria” y Arriazu señaló que “el nivel académico y humano de nuestros jóvenes es magnífico”.
Pedro Miguel Etxenike: "Cualquier tiempo pasado fue peor"
Etxenike afirmó que “cualquier tiempo pasado fue peor, y en gran parte es gracias a la ciencia”. Por ello, pidió a los jóvenes que sean optimistas para el futuro porque “los problemas a los que os vais a enfrentar son mucho más difíciles que a los que nos tuvimos que enfrentar nosotros, pero a la vez tenéis los medios materiales y conceptuales para afrontarlos”. Tras indicar que la pandemia ha revalorizado la ciencia, y que esta es “la gran esperanza de la humanidad”, consideró también que la inteligencia artificial “está cambiando el mundo y va a cambiar la ciencia”. Aconsejó a los jóvenes que estudien lo que les guste y que practiquen la ciencia “con conciencia”.
TRABAJOS SELECCIONADOS DE ALUMNOS DE DOCE CENTROS
1. ‘Elizabeth Bennet: La permanencia de un arquetipo literario en las pantallas contemporáneas’. IES Los Albares, de Cieza (Murcia).
2. ‘La necesidad de aplicar diferentes métodos de datación en el yacimiento arqueológico Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca, Burgos’. IES Cardenal Sandoval y Rojas, de Aranda de Duero (Burgos).
3. ‘Corporeidad y represión en Sonetos de Amor Oscuro de Federico García Lorca’. Centro Gençana, Xirivella (Valencia).
4. ‘De la literatura a la gran pantalla’. IES Prado Mayor de Totana (Murcia).
5. ‘Quien no sabe refranes, poco legará a sus iguales’. IES Infanta Elena, de Jumilla (Murcia).
6. ‘A dos bandas. Estudio sobre las asociaciones musicales de Jumilla’. IES Infanta Elena.
7. ‘La paradoja de las medidas higiénicas: ¿limpias o contaminas?. IES Los Albares.
8. ‘La soledad en pacientes hospitalizados y personas mayores en residencias’. IES Valle del Ebro, de Tudela.
9. ‘Salud sexual en jóvenes de Navarra’. IES Valle del Ebro.
10. ‘Dilemas bioéticos y sociales derivados de la técnica CRISPR’. IES San Mateo, de Madrid.
11. ‘Estudio de las bacteriemias en un hospital de segundo nivel y su área de salud’. IES Valle del Ebro.
12. ‘El papel de la lectura en el desarrollo del deterioro cognitivo’. IES Valle del Ebro.
13. ‘La influencia de la publicidad en los Trastornos de la Conducta Alimentaria’. IES Los Albares.
14. ‘Contaminación acústica en el ámbito académico’. IES Los Albares.
15. ‘Los videojuegos en los jóvenes, ¿la antesala a la ludopaía? IES Los Albares.
16. ‘Qué hace que saquemos nuestras notas? IES Padre Moret-Irubide (Pamplona).
17. ‘Los adolescentes, ¿Falsos nativos digitales? Colegio Luis Amigó, (Mutilva Baja).
18. ‘La adicción al móvil, una nueva droga’. IES Los Albares.
19. ‘Las Norias de Abarán: el giro de la física para el ahorro energético’. IES Los Albares.
20. ‘¡Brillante! Cristales a la carta. IES Alcántara, de Alcantarilla (Murcia).
21. ‘Determinación experimental del parámetro de red de una pluma mediante difracción’. IES Prado Mayor, (Murcia).
22. ‘Más allá del ADN’. IES Floridablanca (Murcia).
23. ‘¿Desarrollo galénico convencional o nanoscópico? La eficiencia de las nanopartículas proteicas’. Colegio Luis Amigó.
24. ‘La Tuta absoluta. Control biológico en el IES Prado Mayor’. IES Prado Mayor (Murcia).
25. ‘Mapeo de accesibilidad centro urbano de Tudela’. IES Valle del Ebro.
26. ‘Huella de Carbono. Diseño de una herramienta para el IES Infanta Elena’. IES Infanta Elena.
27. ‘Enchúfa-T: el ahorro energético inteligente’. Colegio Luis Amigó.
28. ‘Análisis de datos de Copernicus para determinar el efecto de las restricciones de movilidad por la Covid-19 en la contaminación atmosférica. IES Pintor Antonio López, de Tres Cantos (Madrid).