Política
El ex alcalde de Murchante se va del PSN entre críticas a la dirección del partido
El que fue presidente de la Mancomunidad cuatro años dice que los socialistas renunciaron al 80% de su programa

Publicado el 14/01/2022 a las 06:00
El que fuera alcalde de Murchante durante dos legislaturas (2011-2019) y presidente de la Mancomunidad de la Ribera de 2015 a 2019, Tomás Aguado, ha decidido darse de baja en su partido, el PSN, fundamentalmente por estar en desacuerdo con la forma de actuar de la dirección y por su política de pactos. Aguado, que antes de ser alcalde estuvo otros cuatro años de concejal y que también presidía la asamblea local del PSN en Murchante, fue hasta 2019 uno de los hombres fuertes del partido en la Ribera, sobre todo en su última etapa, cuando fue elegido para presidir la Mancomunidad que agrupa a 19 municipios de la comarca.
“Estoy en desacuerdo con la forma de actuar de la dirección del PSN en sus decisiones tanto en organización interna como en el tratamiento de los pactos para el Gobierno de Navarra”, aseveró Aguado, quien también añadió que Carlos Méndez, que le acompañó como concejal ocho años cuando fue alcalde, también ha pedido la baja del partido.
Sobre la organización interna, explicó que ha habido “una gran desatención con las agrupaciones locales, algo que, recalcó, “se ha acentuado desde que el partido está en el Gobierno de Navarra. “Creo que se ha dedicado a otros menesteres y que eso ha generado cierto malestar en agrupaciones locales, como me consta”, indicó.
E incidió en los pactos alcanzados para llegar a la presidencia del Gobierno foral. “No estoy de acuerdo con la configuración del Gobierno ni en cómo se han enfocado las cosas desde un PSN que se considera municipalista y progresista. Ha dejado de atender los problemas de la ciudadanía y están más preocupados de mirar hacia adentro que hacia afuera. Eso lleva a la desconfianza de los ciudadanos”, opinó.
Y continuó argumentando su crítica a los pactos. “Mi opinión siempre ha sido que hay que dialogar con todos, que para eso han sido votados por los ciudadanos. Pero no sirve de nada marcar unas líneas rojas. Si las marcas, lo normal es que te las tengas que saltar a las primeras de cambio”, reiteró haciendo referencia, aunque sin citarlo, al acuerdo con Bildu.
PROYECTOS EN EL CAJÓN
Al mismo tiempo, Tomás Aguado criticó también el pacto programático. “¿Qué es lo que hay que pactar? Hay que poner todo tu programa encima de la mesa, el 100%, no solo el 20%. Porque si pactamos el 20%, que es lo que ha ocurrido, el otro 80%, que es lo importante de tu programa, por lo que te han votado, se queda en los cajones de las consejerías porque nos da miedo sacarlo. Si hablamos de carreteras, peajes, el Canal de Navarra, el tren, la Ley de Residuos... ¿Dónde están? No hemos hecho casi ningún avance en tres años de legislatura con estos temas y difícilmente los va a haber”, indicó.
Y es que, según Aguado, “para gestionar hay que ser libre y si no se pierde la capacidad de gestión”. “Es importante qué pactas y cómo lo pactas. Si no lo haces bien, te lleva a ser rehén y a incumplir el programa que habías prometido”, dijo.
El ex alcalde de Murchante también acusó al PSN de haberse alejado de la ciudadanía, algo que hace extensivo a otras fuerzas políticas. “Nunca se debe perder la conexión con la sociedad por temas de partidos. Hay que gestionar para la gente, no para los gobernantes y los partidos. Estos son necesarios, pero la diferencia está en preocuparse de los ciudadanos o de sí mismo. Y ahí está el error”, concluyó.