EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN FEMENINO
Cien años de la mujer en las conserveras
La asociación de Mujeres Adrianesas y Viceversa expone durante esta semana en el vestíbulo del salón de actos de la casa de cultura un centenar de instantáneas que narran la historia de estas mujeres, pioneras y motor de la economía navarra
Actualizado el 03/03/2020 a las 06:00
La industria agroalimentaria es el segundo sector económico en importancia de Navarra, ya que aglutina a más de 1.300 empresas que emplean a más de 25.000 personas -de las que más del 70% son mujeres- y facturan 6.673 millones de euros. La asociación Mujeres Adrianesas y Viceversa ha querido rendir tributo durante esta semana a las trabajadoras de las primeras conserveras e industrias de San Adrián, pioneras de la actual industria en la localidad de Tierra y motor de su economía. La muestra, integrada por un centenar de instantáneas, en su mayoría procedentes del archivo municipal, se encuentra en el vestíbulo del salón de actos donde, desde ayer hasta el próximo domingo, se sucederán los actos en torno al 8 de marzo.
La exposición recorre el trabajo de las mujeres en el sector agroalimentario durante más de cien años. La instantánea más antigua es de 1915 de la empresa Industrias Muerza, donde se puede ver a las operarias pelando espárragos y embotándolos. Según explicó Conchi Santos Alcalde, presidenta del colectivo que reúne a 720 socios, hombres y mujeres, lo que se pretende con la muestra es rendir un tributo a todas esas mujeres. “Fueron pioneras por incorporarse al mundo laboral, pero también motor de una economía basada en el sector agrolimentario. Les hemos querido hacer un reconocimiento”.
A mediados del siglo pasado hubo hasta 30 conserveras en San Adrián, donde trabajaron 500 mujeres, muchas llegadas de Andalucía y Extremadura. Su trabajo en ningún momento fue fácil. “Las mujeres trabajaban en las fábricas , pero también en sus casas y, en ocasiones, en el campo ayudando a padres o maridos. Fue una época dura”, reconoce Santos.
Todos las integrantes de la junta de la asociación de mujeres han trabajado en empresas de San Adrián, la mayoría en conserveras. Tomasi Martínez Cabello lo hizo durante 51 años en Chistu. “Ha habido mucho cambios, sobre todo en cuanto a la maquinaria que han hecho el trabajo más fácil a los trabajadores”.
SIN PODER ASCENDER
Pero las mujeres adrianesas aseguran que hay problemas que aún, un siglo después , permanecen en la industria. Como muestra apuntan a la dificultad que tenían para ascender y a la temporalidad que aún persiste en este tipo de trabajo. Mª Cielo Cuesta Sáenz, “con respecto al jornal no había tantas diferencias con el sueldo que ganaban los hombres. El verdadero problema era que nunca ascendíamos o lo hacíamos con mucha dificultad. Llegar a oficial de primera constituía todo un logro”.
Pero fueron, añade Conchi Santos, mujeres valientes que intentaron abrirse camino y luchar por sus reconocimientos salariales. “No hemos podido recabar fotos de las huelgas de los años 80, en las que peleamos por que nos igualasen los sueldos con los que tenían los trabajadores en Murcia y que, finalmente, logramos pese a que no nos dejaban salir de la fábrica a manifestarnos”. Si han podido hacerse con la información que recogió la prensa sobre la huelga en la empresa textil Luyber de 1983- que se puede ver en la exposición y , donde trabajó otra de las integrantes de la junta, Mª Rosa Cunchillos Rubio.
Entre anécdotas sobre aguinaldos y el cambio producido con la entrada de las multinacionales en el sector conservero, las representantes de la asociación de mujeres reconocen que todavía queda mucho camino por recorrer. Fuimos pioneras en un sector, ahora, lo tenemos que ser en la igualdad”, apuntó Conchi Santos.
Una brecha salarial entre hombres y mujeres que está muy presente y muy por encima de la media navarra, según los datos facilitados por CCOO. En el último trimestre de 2019, el paro femenino en la Ribera Alta, era de l 11,58%, mientras que el de los hombres se situaba en el 6,83 %. El 70,6% de los contratos parciales los firman mujeres.
EL HOY DEL SECTOR
597 contratos, de ellos 591, temporales, fueron firmados en enero por las mujeres en la Industria de San Adrián
25.000 personas trabajan en la actualidad en la sector agroalimentario navarro que aglutina a 1.300 empresas
Sector en San Adrián
1. 1888. Se abre la primera conservera en San Adrián. Se trató del Obrador de Máximo Muerza. La localidad tenía entonces 841 habitantes. En la actualidad, cuenta con una población de 6.214. Conservas Chistu, otra de las empresas emblemáticas del municipio se fundó en 1911.
2. Años 60-80. En 1974 se contabilizaron hasta 105 industrias en San Adrián, de las que 37 eran conserveras y bodegas. La actividad reunió a más de 500 trabajadoras en el sector conservero. Las empresas de mayor tamaño tenían sus propias residencias.
Otros sectores
1 .Textil. La Luyber se fundó en 1976, que elaboró prendas para la marca Burberrys. La plantilla, mayoritariamente femenina, fue de 124 personas. Desapareció en 1983,
2. Bodegas, avícola, envases. Constituyeron otras de las empresas con presencia de mujeres en sus plantillas.
ETIQUETAS