Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

ANTIGUOS OFICIOS

Un documental recoge oficios y tradiciones de explotación forestal en el Irati

Este documental, que comenzó a grabarse en el año 2018 y finalizó en el verano de 2019, es el número 55 de una serie y ha contado con la coordinación de Javier Goicoa, estudioso del tema, y la participación voluntaria de algunos de los antiguos trabajadores del cable

Ampliar Arrastrados por machos o bueyes, suspendidos en un sistema de cables y por el río Irati, el traslado de troncos nutrió el aserradero de Ekai entre 1920 y 1958. Los barranqueadores reconducían la madera por el río. La red de cables forestales se extendió, al menos, a 126 puntos en Navarra
Arrastrados por machos o bueyes, suspendidos en un sistema de cables y por el río Irati, el traslado de troncos nutrió el aserradero de Ekai entre 1920 y 1958. Los barranqueadores reconducían la madera por el río. La red de cables forestales se extendió, al menos, a 126 puntos en Navarra
  • EFE. Pamplona
Publicado el 18/10/2019 a las 11:04
Los trabajos de explotación forestal en el Irati narrados por los antiguos operarios se recogen en el documental "Barranqueadores y cablistas del Irati" que se presenta este viernes en Aribe. El Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja” presenta, a través del director general de Cultura, Ignacio Apezteguia, el documental realizado en colaboración con el director de la productora oscense Pyrene, Eugenio Monesma.
A lo largo de los últimos 18 años y gracias a esta colaboración, según informa el Gobierno Foral, se han podido ir documentando diversos oficios, tradiciones, creencias y ritos y danzas que conforman el rico patrimonio inmaterial de Navarra, muchos de ellos ya en fase de desaparición.
Este documental, que comenzó a grabarse en el año 2018 y finalizó en el verano de 2019, es el número 55 de una serie y ha contado con la coordinación de Javier Goicoa, estudioso del tema, y la participación voluntaria de algunos de los antiguos trabajadores del cable y de la explotación forestal.
Junto a imágenes y testimonios grabados en diversos parajes de los valles de Aezkoa y Salazar, incorpora material histórico fotográfico y fílmico de los fondos del Archivo Real y General de Navarra, la Filmoteca de Navarra y el Archivo de Aoiz / Agoitz.
La Sociedad “El Irati SA” se constituyó en el año 1907 para la producción de electricidad y para la explotación maderera de los bosques de Aezkoa y Salazar, aprovechando las aguas del río Irati.
Los trabajos más arriesgados vinculados a la fábrica se desarrollaban en el interior de los bosques y en el río y de ellos se encargaban unas cuadrillas de especialistas: los barranqueadores y los cablistas.
A lo largo de los 88 minutos de duración del documental, se pueden conocer todos los procesos de extracción y transporte de madera, el funcionamiento y reparación de los cables y otros muchos secretos de estos oficios que hoy ya han desaparecido.
Dada la riqueza forestal de Navarra, a estas tareas se dedicaban numerosas personas que sostenían económicamente la vida de los valles pirenaicos y otras comarcas, pero el desarrollismo de finales de los años 60, junto al éxodo rural contribuyeron a que dichos oficios fueran cayendo poco a poco en el olvido.
`Barranqueadores y cablistas del Irati´ se proyectará también en Ezcároz el día 8 de noviembre a las 19:00 horas y, posteriormente, habrá un pase en la Filmoteca de Navarra el día 19 del mismo mes, a la misma hora.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora