Actividad
El Ayuntamiento y el Ateneo ofrecen tres visitas temáticas guiadas en euskera en torno a la historia de Pamplona
Los recorridos, que son gratuitos y para los que hay que inscribirse, se desarrollarán el 30 de mayo y el 7 y 14 de junio

- Diario de Navarra
El Ayuntamiento de Pamplona y el Ateneo Navarro colaboran para ofrecer tres visitas guiadas en torno a la historia de la ciudad. Estas visitas se celebrarán el martes 30 de mayo y los miércoles 7 y 14 de junio, de la mano de dos personas expertas, Ana Diez de Ure y Xabier Mangado. Las personas interesadas ya se pueden inscribir en el correo electrónico ateneo@ateneonavarro.es. Los recorridos son gratuitos y se desarrollarán en euskera.
La primera cita del programa, el martes día 30, es una visita con el título ‘Pamplona: ciudad de las mujeres’. A partir de las cinco de la tarde, con salida desde la plaza de Santa María la Real, junto al Arzobispado, la historiadora navarra Ana Diez de Ure acercará las figuras de mujeres relevantes en la historia local, que en muchas ocasiones han quedado relegadas al anonimato. Se seguirán las huellas de la judía Dueña Encave, la arzobispa Sancha Ramírez, Maravillas Lamberto, asesinada en la Guerra Civil, la maestra vasca Julia Fernandez Zabaleta, la música Emiliana Zubeldia, la comerciante Jacoba San Miguel o la acróbata Remigia Echarren. El paseo por distintas calles relacionadas con estas mujeres permitirá conocer y recuperar parte de la memoria histórica de la ciudad.
La segunda propuesta gira en torno al Privilegio de la Unión y recorre las calles de los tres burgos medievales: la Navarrería, el Burgo de San Cernin y la Población de San Nicolás. Tras años de enfrentamientos, estos tres burgos se unificaron con la firma del Privilegio en 1423, con Carlos III, lo que da origen a la ciudad moderna. Precisamente este año se conmemoran los 600 años de la firma del tratado con una programación especial durante todo el año. Esta visita, el miércoles 7 de junio a las cinco de la tarde, estará guiada por Xabier Mangado.
El miércoles siguiente, el día 14, también con Xabier Mangado y a las cinco de la tarde, la visita se centra en la Plaza de Toros, pasado el centenario de su construcción, en 1922. Se recorrerá el albero, los corrales, la enfermería, la capilla y los callejones, testigos de cientos de historias. La Plaza de Toros, además, se ha convertido en auditorio de música culta y popular, en estadio de competiciones y exhibiciones deportivas (aizkolaris, baloncesto, motocross, boxeo, lucha libre, etc.), en plaza de mercado, pista de circo y hasta en meta de vuelta ciclista. Las implicaciones en el desarrollo urbanístico de Pamplona y el centenario de la primera visita de Hemingway a la ciudad, registrada en 1923, serán otros aspectos destacados de la visita.