Una referencia a los acuerdos adoptados en el consejo de Ministros del martes y un Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado del pasado miércoles despejaron las dudas que la falta de información precisa sobre la ayuda económica que el Estado iba a prestar para que en
Villava se pudiera ejecutar el plan de actuación sobre el río habían generado entre afectados, vecinos y algunos representantes políticos. El acuerdo mandado por el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico implicaba la subvención directa de
5,3 millones de euros al Consistorio para actuaciones en el ámbito medioambiental. Unos párrafos más tarde precisaba que iba a consistir en la recuperación ambiental y mejora hidráulica para reducir el riesgo de inundaciones que se producen en la confluencia de los ríos
Ultzama y
Arga.
Concluía así un largo proceso administrativo y lleno de dudas después de que Geroa Bai anunciara en diciembre de 2021 que un acuerdo presupuestario del senador autonómico con el Gobierno central iba a implicar 17 millones para Navarra, de ellos 5,3 para Villava. Comienza ahora un largo proceso que deberá liderar un municipio que en junio de 2013 y en diciembre de 2021 soportó sendas inundaciones históricas que afectaron a bienes e infraestructuras públicas y privadas en zonas como Martiket y el barrio Ultzama.
Los plazos los explicaba el martes el alcalde de Villava, Mikel Oteiza (EH Bildu). Ese mismo día había recibido otra llamada de “Madrid”. La jornada anterior el consejero de Cohesión Territorial confirmó el acuerdo previsto en el Consejo de Ministros y Geroa Bai en una nota aseguró que en breve se desbloqueaba.
Las llamadas desde Madrid se habían sucedido en los últimos meses. Con ellas la esperanza de que la partida llegara había aumentado. “Ha habido un trabajo del Gobierno de Navarra tras meses en los que estuvimos con la CHE, hablando aquí con Medio Ambiente ... Hemos tenido al tanto a los vecinos más afectados. Ahora falta mucho, como acuerdos con el Gobierno pro el puente, la mancomunidad por la pasarela. Y disponer de los terrenos de Ion Graf o acordar por ellos, para acelerar el proceso. También el informe de la CHE, aunque verbalmente ya nos han dicho que lo que plateamos va en la línea de lo que ellos avalan”, añade el alcalde de Villava.
DESDE 2011
Las actuaciones que se podrán financiar con el dinero anunciado forman parte de los planes urbanísticos y frente a inundaciones en los que el Consistorio ha trabajado desde 2011. El plan municipal ya recogía la retirada de la fábrica y el traslado de aprovechamientos. El documento fue recurrido y el proceso todavía colea desde su aprobación en 2019. En 1996, año en que se aprobó el derribo de Onena, ya se había fijado la línea de trabajo.
CLAVES
1 El plan de actuación hidráulica. Tiene por objeto reducir el riesgo de inundaciones que se producen en la confluencia de los ríos Ultzama y Arga. Incluye obras en el azud de San Andrés, en el puente de San Andrés de titularidad foral como la vía de la que forma parte, la demolición del muro de Ion Graf y la retirada de suelos contaminados, una pasarela peatonal del parque fluvial y la restauración ambiental de la orilla derecha del río.
2 La ayuda aprobada por el Gobierno central. Se trata de 5,3 millones autorizados a instancias de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Tiene un plazo para invertirlo de 4 años prorrogables a otros dos.