Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

PSIS

11.733 viviendas en Echavacoiz por el desarrollo del TAV en Pamplona

El proyecto se reactiva tras 11 años parado y después de que se hayan desligado el plano urbanístico, la llegada del tren y la salida de Inquinasa

Ampliar Modificación del Plan de Incidencia Supra-municipal de Echavacoiz
Modificación del Plan de Incidencia Supra-municipal de EchavacoizDN
  • Diario de Navarra
Actualizado el 08/04/2022 a las 09:09
El desarrollo urbanístico generado por la llegada del TAV a Pamplona vuelve a moverse tras años parado. El Consorcio de Alta Velocidad-Comarca de Pamplona se reunió este jueves y entre las nuevas propuestas se incluye la construcción en el barrio de Echavacoiz de 11.733 viviendas, de las que 6.724 serán protegidas.
El consorcio lo conforman el Gobierno foral y los ayuntamientos afectados en sus términos municipales por la construcción de la nueva estación del tren en Echavacoiz y su trazado de alta velocidad: Pamplona, Zizur y cendea de Cizur.
La principal novedad tras la reunión de este jueves radica en el incremento de vivienda pública hasta el 60% del total, a costa de reducir las grandes superficies comerciales y terciarias (oficinas) una vez que se modifique el Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS). Estas 6.724 viviendas protegidas suponen casi 1.800 más que las previstas inicialmente y serán 3.125 VPO y 3.599 VPT. Las viviendas libres también se incrementan de 4.065 a 5.009. La superficie comercial se reducirá en 210.000 metros cuadrados y se quedará en 105.000 metros cuadrados.
El PSIS se ha logrado desbloquear tras 11 años sin avances. Para lograrlo, el consejo de dirección del Consorcio acordó el pasado 24 de febrero que el PSIS se ejecute por fases en función de la demanda real de viviendas. Así, el inicio de su desarrollo no estará condicionado ni por el futuro traslado de la empresa Huntsman (Inquinasa), ni por la llegada de la Alta Velocidad a Pamplona.
Tres alternativas
En la reunión de ayer se plantearon tres alternativas para modificar el Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal.
En la primera alternativa, se plantea dividir la ordenación del PSIS en dos áreas de reparto o ámbitos de gestión. Por un lado, el área de la Estación del Norte (la actual) y su entorno; por otro lado, el área de Echavacoiz/Zizur/Cendea de Cizur. De esta forma, estas dos áreas se pueden desarrollar de forma totalmente independiente.
En la segunda opción, se trata de dividir la ordenación del PSIS en tres áreas de reparto o ámbitos de gestión. En primer lugar, el área de la Estación del Norte y su entorno; en segundo lugar, los suelos de Huntsman (Inquinasa) y parte de los suelos destinados a parque; y, en tercer lugar, el área de Echavacoiz/Zizur/Cendea de Cizur (a excepción de los suelos de Huntsman y parte de los suelos destinados a parque incluidos en la anterior área). “Esta opción, aunque quizá sea la más deseable, ofrece la dificultad técnica del encaje de la ordenación, del equilibrio económico y de la discontinuidad de los ámbitos de gestión resultantes”, señalan desde el Gobierno de Navarra.
La tercera alternativa, que consiste en la ampliación del ámbito por el este y hasta el río Elorz, contempla hasta cuatro áreas de reparto o ámbitos de gestión: el área de la Estación del Norte y su entorno; los suelos de Huntsman (Inquinasa) y parte de los suelos destinados a parque así como una ampliación hasta el Río Elorz; el área norte de la Avenida de Aróstegui; y el área sur de la Avenida de Aróstegui. “El interés de esta opción radica en que, con la ampliación hasta el río Elorz, se facilitaría la viabilidad económica al poder aumentar el número de viviendas descrito anteriormente; en cambio, la importante presencia del río Elorz puede hacer que el proceso sea bastante más complejo y lento que en las otras dos opciones”, apuntan desde el Ejecutivo.
Ahora se inicia un proceso de participación ciudadana de carácter consultivo.
Modificación del Plan de Incidencia Supra-municipal de Echavacoiz
Modificación del Plan de Incidencia Supra-municipal de EchavacoizDN
A FAVOR 
La construcción de la estación del tren de alta velocidad en el barrio de Echavacoiz permitirá generar un nuevo desarrollo con más de 11.700 viviendas. O lo que es lo mismo, iniciar el último macroplan de vivienda (el 60% pública) que le restaría a Pamplona y su comarca. Además, se revitalizará una zona necesitada de ello.
EN CONTRA
De este proyecto se lleva hablando desde 2004 y nadie ha visto mover una pala excavadora. Esta demora hace que el proyecto siga entre dudas. La actual situación económica generada por la guerra de Ucrania y la economía postpandemia tampoco es la mejor. Pero también es cierto que el mercado inmobiliario goza de buena salud, paradójicamente.
LAS FECHAS
2004
PROTOCOLO Los Gobiernos foral y central y los ayuntamientos de Pamplona, Zizur y cendea de Cizur acuerdan redactar el planeamiento urbanístico y de gestión que resultará de eliminar el bucle ferroviario de Pamplona y desarrollar el área de la nueva estación del TAV.
2010
PSIS Se aprueba definitivamente el Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal que fija todo el desarrollo.
2022
REACTIVACIÓN El Consorcio decide ejecutar el PSIS por fases para retomar el proyecto tras más de once años parado.
El vicepresidente Aierdi y el consejero Ciriza, durante reunión mantenida por el Consorcio Alta Velocidad – Comarca de Pamplona
El vicepresidente Aierdi y el consejero Ciriza, durante reunión mantenida por el Consorcio Alta Velocidad – Comarca de PamplonaCedida

APUNTE, por Nacho Calvo

UN PROYECTO SIN VELOCIDAD

Todo lo relacionado con la alta velocidad ferroviaria en Navarra va a ritmo de tren de cercanías: una parada, otra parada y otra parada más... Insufrible. En el caso que nos ocupa, ni su trazado de norte a sur ni su desarrollo en la capital navarra son el ejemplo de proyecto bien gestionado. Entre los intereses políticos, con Gobiernos de diferentes colores a lo largo de los años, y entre la burocracia administrativa, aún más lenta que un tren de cercanías, la llegada de la alta velocidad se nos está haciendo eterna (¡y lo que nos queda!). El Gobierno de Navarra ha decidido volver a impulsar el PSIS aparcado desde hace 11 años y parece que la voluntad de los municipios afectados también es buena. Ojalá esta sea la definitiva.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora