Las
ciudades no son los ladrillos que componen las casas. Es la cultura la que unifica esas señas de identidad que nos acaban por definir, donde la
ecología urbana es tema candente. Necesario como el oxígeno que debemos recuperar.
Pamplona lo sabe y, como consecuencia, ya tiene un
plan entre las manos. Sin ir más lejos, en el barrio de
San Jorge.
Desde ahora, la plaza Doctor Gortari cuenta con un añadido que le permite destacar dentro del entramado de calles. Se trata de la nueva instalación fotovoltaica de autoconsumo ubicada en la parte superior de la pérgola de la plaza. Formada por 72 módulos de 440 Wp (potencia máxima de trabajo), las placas se han colocado sobre la estructura de madera que ya existía en la plaza; alcanzando una potencia pico instalada de 31,7 kWp, con los módulos dispuestos de manera coplanar a la pérgola.
Tal y como explicaron en la mañana de este miércoles los técnicos a los
miembros de la comisión de Gerencia y Urbanismo del
Ayuntamiento de Pamplona, la instalación fotovoltaica en modalidad de autoconsumo con compensación de excedentes reducirá la dependencia energética de
civivox San Jorge, situado a escasos metros. Asimismo, generará energía a precios más económicos que los
actuales mercados eléctricos.
Como colofón, matizaron los concejales, la ubicación de los paneles en la parte superior de la pérgola, a modo de techumbre, habilita un espacio de estancia para protegerse del sol y las precipitaciones; una de las demandas de los vecinos de la zona. Enmarcada dentro de la estrategia Go Green Pamplona, que aúna las actuaciones en materia de lucha contra el cambio climático, el equipo de gobierno abre una nueva línea de acción con la que trata de aprovechar espacios públicos para generar una energía que será autoconsumida en los edificios próximos a la instalación. “En este primer caso únicamente un edificio público (civivox), pero a futuro podrán integrarse también consumidores privados como ciudadanía y empresas”, indicaron desde el área que lidera el concejal Fermín Alonso.
UNA SEGUNDA METAMORFOSIS
El segundo de los cambios materializados en la misma plaza Gortari se ha materizalizado a través de la cubierta instalada en la zona de juegos infantiles, que protege el espacio de las condiciones meteorológicas. Con una inversión de 79.200 euros para generar una estructura que cubre un parque infantil, el diseño ha sido complejo, explicaron los técnicos, debido tanto a su forma de ‘T’ y a los árboles y alcorques que rodean la zona.
Por ir al detalle, la cubierta propuesta es asimétrica, con dos arcos de 5,80 metros de altura, que parten de la parte inferior y que evitan que la estructura colisione con los ejemplares de mayor tamaño. Para completar el cubierto de los 242 metros cuadrados de la zona de juegos, se apoyan en pilares de 4 y 3 metros que sustentan la cubierta.
Como se recordará, son seis las cubiertas proyectadas para sendos parques infantiles en distintos barrios de la capital. Cuatro de estas seis zonas de juegos infantiles están ya abiertas al público en el parque Maravillas Lamberto (Lezkairu), en la plaza de Ezcaba (Txantrea), en el paseo de Anelier (Rochapea) y en recién inaugurada plaza Doctor Gortari. “Se están ultimando los trabajos de las cubiertas del paseo de Santa Lucía de Buztintxuri y de la plaza Manuel Turrillas en Azpilagaña”, concretaron durante la visita matutina.