EducaciónLa Escuela Normal de Maestras de Navarra se creó en 1847, adelantándose en una década a la generalización de este tipo
Cuando Navarra fue pionera en la formación de las primeras maestras
La Escuela Normal de Maestras de Navarra se creó en 1847, adelantándose en una década a la generalización de este tipo
de instituciones en el resto de España

Actualizado el 16/02/2023 a las 20:09
Hubo un tiempo en que las mujeres no podía ser maestras en Navarra. Y cuando por fin se les permitió, "además de leer, escribir y la doctrina, debían saber hilar a rueca o torno, coser de todos modos, hacer medias y calcetines, y demás habilidades de que comúnmente deben estar instruidas las mujeres". Corrían las últimas décadas del siglo XVIII y era una época muy diferente a la actual, con otra mentalidad... y un problema crónico de analfabetismo.
Para paliar esta lacra, las Cortes de Navarra de 1780-1781 aprobaron una disposición que regulaba la enseñanza de las primeras letras en todo el reino. En concreto, se dictaron las "Providencias para el establecimiento de las escuelas de niños y niñas con separación, en los pueblos de este reino y cualidades que deben tener los maestros y maestras". Esta norma, entre otras iniciativas, preveía la creación de escuelas femeninas en todos los pueblos de más de 150 habitantes.
No obstante, la medida no erradicó los problemas de analfabetización, que rondaba el 70% en las primeras décadas del siglo XIX según las propias Cortes de Navarra. El absentismo de los alumnos era común, en muchos casos auspiciado por unos padres que, en un sociedad eminentemente rural, estaban más interesados en contar con un par de manos de más en las tareas agrícolas que en la formación intelectual de sus hijos. A los profesores, además, se les pagaba en especie, con trigo y harina, huevos o gallinas, y correspondía a los alcaldes o regidores controlar la asistencia a las clases de los alumnos.
En 1842, en Navarra había 13.391 escolares repartidos en 305 escuelas atendidas por 418 maestros y maestras. Y para aprender a escribir había que pagar el doble que sólo por leer y el triple por contar.
En ese tiempo, Navarra se adelantó al resto de España con la creación en 1840 de la primera Escuela Normal de Maestros de Instrucción Primaria y, en 1847, de la Escuela Normal de Maestras de Navarra. Poco después se les unió un Instituto de Segunda Enseñanza. Estas tres instituciones no se generalizaron en el resto del país antes de la segunda mitad del siglo.
Navarra asentó la puesta en marcha de esta estructura en su propia Junta Superior de Educación -instaurada en 1831- y en un régimen privativo que le daba cierto margen de actuación respecto al Estado. No obstante, hubo enfrentamientos que hoy llamaríamos de competencias, sobre todo relacionados con el nombramiento de maestros.
MEDIDAS EFECTIVAS
Los números pronto le dieron la razón a la Junta Superior. El trabajo de las instituciones dedicadas a la formación de maestros y maestras se plasmó en una tasa de analfabetismo más baja en Navarra que en el resto de España: 63% frente a 75% en 1860; 57% frente a 72% en 1877; 53% frente a 68% en 1887; y 44% frente a 63% en 1900.
Las Escuelas Normales de maestros y maestras convergieron con el paso de las décadas en la Escuela de Magisterio, antes de que la formación de las profesores diera el salto a las Escuelas Universitarias y, finalmente, a las Universidades. En la actualidad, tres cuartas partes del profesorado español de primaria son mujeres.