Negociación
Salud ofrece 400 euros al mes a los médicos, pero estos deciden mantener la huelga
El comité de huelga entiende el "esfuerzo" realizado por el Gobierno de Navarra, pero lo considera "insuficiente", "precipitado" y "sin consenso"

Actualizado el 27/01/2023 a las 21:27
El comité de huelga del Sindicato Médico de Navarra ha decidido rechazar la última oferta del Gobierno de Navarra, trasladada esta misma mañana, por la que se les ofrecía una mejora de 400 euros en sus retribuciones básicas ligada a unos objetivos, además de la supresión del régimen de exclusividad y un compromiso de mejora en las cargas de trabajo en Atención Primaria. Tras rechazar la propuesta, el sindicato ha mostrado su disposición a seguir negociando, pero mantiene convocada su huelga a partir del 1 de febrero.
"Entendemos el esfuerzo realizado y apreciamos que, por fin, el Gobierno de Navarra se abra a la posibilidad de acometer mejoras laborales de calado para el colectivo médico, que creemos imprescindibles para que la Comunidad Foral vuelva a ser atractiva al talento médico y podamos ofrecer a nuestros pacientes una atención de calidad. Lo que no entendemos es que se haya hecho con tanta precipitación, poca reflexión y aún menos consenso", ha afirmado esta tarde el comité en un comunicado después de horas de análisis del mismo.
MEJORA SALARIAL "INSUFICIENTE"
Respecto a la mejora retributiva, la consideran "del todo insuficiente, tanto en su cuantía, como en el plazo de abono". Además, consideran que hay dos aspectos que resultan alarmantes: "Por un lado, que se quiera condicionar la subida salarial a la consecución de objetivos asistenciales. Discriminación que de nuevo se aplica solo a los facultativos y que no se ha realizado con otros estamentos como es el nivel E, al cual se le aplicó directamente la subida con el reparto de fondos adicionales sin más requisitos". Pero califican de "más grave" aún que dentro de los facultativos "se quiera aplicar una subida lineal directa del 10% a las jefaturas sin ninguna prestación a cambio. Discriminar para ganar es su lema".
Igualmente, creen que la subida salarial está sometida a la reforma de una serie de prestaciones sanitarias (atención a pacientes de otros cupos, atención a pacientes en horario de tarde mediante productividad variable, reevaluación de objetivos a todos los niveles, reevaluación de guardias y pases de visita de sábados, domingos y festivos) que no están en cuestión en este momento y cuya modificación, sin concretar aun, podría afectar gravemente a la calidad de las prestaciones sanitarias ofrecidas a los pacientes".
Del mismo modo, los médicos critican el sistema con el que se quieren subir las retribuciones a través de una mejora del complemento de destino que no tienen todos los facultativos (por ejemplo, los médicos de EAP) y que además precisa de un acuerdo parlamentario "que conlleva no solo un tiempo de trámite ajustado sino también un consenso político que en la actualidad no está garantizado, es como poco, pretencioso. Es decir, prometen algo que no depende de ellos y que les va a servir de excusa si fracasan".
SUPRESIÓN DE LA EXCLUSIVIDAD
Respecto a la supresión del régimen de exclusividad, por el que unos 2.300 facultativos no podían ejercer hasta ahora la actividad privada a cambio de un complemento de unos 800 euros, Salud les ofrece terminar con esa exclusividad sin que suponga pérdida de la retribución.
Pero el sindicato se pregunta que, si esta condición es necesaria para mantener la calidad de la función pública, ¿por qué no se aplica a todos los funcionarios de la Comunidad Foral? El comité de huelga cree que el departamento de Salud "hace una nueva discriminación dentro de los facultativos al no permitir que las jefaturas puedan solicitarla y a cambio se les sube un 10% el sueldo".
"Si las jefaturas acaban siendo puestos de libre designación como siempre ha pretendido la Administración, es decir los nombra según interese y además les sube el sueldo, el resultado será una gestión totalmente condicionada por los intereses, no de la población atendida, sino de los gestores de Salud. Si algo es bueno para esta sanidad que se aplique a todos los trabajadores o, si no lo es, que no se aplique a ninguno", reclaman.
Igualmente, recuerdan que la eliminación de la exclusividad requiere de un acuerdo parlamentario y el cumplimiento de unos plazos muy ajustados "de los que no tenemos ninguna garantía de éxito. Y es de nuevo una buena excusa para Salud, ya que, si no se consigue, se elimina la responsabilidad de gestión de este departamento".
Respecto a la limitación de la sobrecarga médica, único punto en el que el departamento de Salud tiene la opción de tomar decisiones de forma autónoma, "sigue sin reconocerse la principal reclamación del Comité de Huelga y es que bajo ningún concepto y fuera de las urgencias vitales, puede forzarse una cita por encima de la agenda establecida sin el consentimiento del facultativo.
"Aludir a que habrá una autonomía de gestión de las Zonas Básicas de Salud dentro de unas reglas sin concretarlas y afirmar que habrá un máximo acordado de 32 consultas/día por facultativo cuando hay ya una referencia acordada y firmada en 2019 inferior a esa cifra resulta incongruente.