Migración
La 'red Mambré', acogida integral de los Jesuitas
Centros de Pamplona, Tudela, Durango, S. Sebastián y Bilbao albergan a emigrantes, al estilo de la ‘encima de Mambré’ como cuenta la Biblia de Abraham

- Sonsoles Echavarren
Como la acogida que brindaron Abraham y su mujer Sara a tres ángeles en el desierto, según cuenta la Biblia en el libro del Génesis. Así es la hospitalidad que quiere ofrecer la Compañía de Jesús (Jesuitas) a los migrantes que llegan a nuestro país. Igual que ese acogimiento junto a la encina de Mambré, cuando uno de los ángeles anunció a Abraham que, a pesar de la avanzada edad de Sara, tendrían descendencia. “Todos somos migrantes y queremos ofrecer una hospitalidad de manera integral”, explica el responsable del Centro Loyola y de esta iniciativa, Ignacio Aranzadi. Como en el caso de Pamplona, en otros centros de los Jesuitas (de Tudela, San Sebastián, Bilbao, Durango) se han puesto en marcha iniciativas similares.
“¿Que qué me aporta ser voluntario? Mucho más de lo que doy. Yo podría ser uno de ellos. Todo depende de qué lado cae la moneda”, reflexiona el profesor de Matemáticas del colegio José Manuel Martínez Ilundáin, uno de los voluntarios de la ‘Red Mambré’ en Pamplona. Cada noche, dos personas (hombre y mujeres, de entre 18 a 60 años) acompañan a los marroquíes en el piso. Un total de 54 profesores, educadores, exalumnos del colegio, voluntarios del punto de Información para personas Migradas (PIM) de Pamplona...
Están con ellos, subrayan, desde las ocho de la tarde hasta las ocho de la mañana (cenan, ven la televisión, juegan a las cartas, charlan, duermen y desayunan). Por la mañana, los voluntarios se van a trabajar y los migrantes, a clases de castellano.