Ley de Memoria Democrática
El Estado retira la Medalla al Mérito en el Trabajo a Félix Huarte
La decisión se basa en la polémica Ley de Memoria Democrática y queda también sin distinción José Luis Arrese, ligado a Corella

- Diario de Navarra
El Gobierno central de Pedro Sánchez ha decidido retirar la Medalla al Mérito en el Trabajo a Félix Huarte Goñi (1896-1971), empresario navarro y exvicepresidente de la Diputación Foral que en 1964 impulsó el Programa de Promoción Industrial, que cambió Navarra de una sociedad agraria a otra industrializada.
La retirada de la medalla fue anunciada recientemente por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (Unidas Podemos), quien justificó el paso en cumplimiento de la polémica Ley de Memoria Democrática, apenas unos días después de su entrada en vigor. Una norma aprobada en el Congreso con el apoyo de PSOE, Unidas Podemos, PNV, EH Bildu y otras fuerzas minoritarias del bloque de investidura de Sánchez; con la abstención “crítica” de ERC; y rechazada por PP, Ciudadanos, Vox y los diputados navarros Carlos García Adanero y Sergio Sayas. UPN también se opuso posteriormente en el Senado.
Concretamente, Yolanda Díaz anunció la retirada de las distinciones a Francisco Franco “y a otros nueve miembros de su aparato represor”, según informó la web oficial del presidente del Ejecutivo y su consejo de ministros. El artículo 42 de la Ley de Memoria Democrática, al que se aferró Díaz para defender la anulación de las medallas establece que “las condecoraciones y recompensas concedidas con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley podrán revisarse cuando quede acreditado que el beneficiario, antes o después de la concesión, con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista, hubiera realizado actos u observado conductas manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los principios rectores de protección de los derechos humanos, así como con los requisitos para su concesión”.
Félix Huarte comenzó a trabajar con 14 años y creó una constructora en 1927, asociado con Emilio Malumbres y el industrial pamplonés Toribio López López. De los beneficios generados por dicha constructora surgió el grupo industrial que agrupó a empresas como Imenasa, Inasa, Perfrisa, Torfinasa o Papelera Navarra. Como diputado, impulsó en 1964 el Programa de Promoción Industrial (PPI) de Navarra. Según los datos correspondientes al periodo 1964-75, se acogieron al programa 207 proyectos empresariales que posibilitaron la creación de 19.167 puestos de trabajo. Las inversiones ascendieron a 12.022 millones de pesetas. El PPI y la industrialización que supuso para la Comunidad foral le valió a Huarte ser condecorado en 2014 a título póstumo junto a Miguel Javier Urmeneta con la Medalla de Oro de Navarra. Gobernaba UPN y se opusieron PSN, I-E, Bildu, Aralar y Geroa Bai, que censuraron que la empresa de Huarte construyó el Valle de los Caídos.
TAMBIÉN A JOSÉ LUIS ARRESE
El Gobierno central también ha retirado la Medalla al Mérito en el Trabajo a José Luis Arrese Magra (1905-1986), que tuvo una fuerte vinculación con Corella -donde murió-, a través de su esposa, María Teresa Sáenz de Heredia, natural de la villa. Corella le nombró hijo adoptivo. Arrese fue en dos ocasiones ministro secretario general de Falange, y también ocupó la cartera de Vivienda entre 1957 y 1960.
Junto a su esposa constituyó la Fundación Arrese el año 1973, fundación a la que posteriormente se legaría el Museo de Arte Sacro de la Encarnación, inaugurado en 1975, y la casa residencia.
ETIQUETAS