Ola de incendios
El comité de crisis estudiará "una a una" por tierra y aire la situación en las 13 localidades desalojadas, con 900 vecinos afectados
Los últimos municipios afectados han sido Artazu, Uterga, Gallipienzo (pueblo viejo) y Eslava
Actualizado el 20/06/2022 a las 12:38
La reunión de primera hora de este lunes por la mañana de la mesa de crisis del Gobierno foral ha concluido con la priorización de las labores de control en dos zonas con focos "especialmente activos", uno en la zona de Valdorba (Olleta, Maquirriain, Amatriain), y con otro que se inició junto a San Martín de Unx, y que se ha ido extendiendo hasta las inmediaciones de Lerga, Eslava y Gallipienzo, y otro más próximo a la Cuenca de Pamplona, con dos frentes activos pero distantes varios kilómetros entre sí, en El Perdón, por un lado, y en la zona de Artazu-Guesálaz por otro. En total, son 13 localidades las que permanecen desalojadas, con 800-900 personas afectadas, y el Ejecutivo ha indicado que a lo largo del día se iban a estudiar una por una las distintas casuísticas, para ver si en algunos casos se les permitía el regreso a sus viviendas.
El vicepresidente del Gobierno y portavoz, Javier Remírez, explicó que hoy por la mañana hay otros tres focos "estabilizados, aunque en vigilancia". El primero es el que se inició el sábado en Bardenas y afectó a Valtierra y Arguedas; el segundo, que también comenzó el sábado, entre Los Arcos y Arróniz, y el tercero en el monte Ezkaba, próximo a Berriozar.
Además de agradecer el esfuerzo de bomberos, policías y voluntarios movilizados, Remíres trasladó además otros mensajes como el dirigido a los peregrinos que se encuentran actualmente en Navarra. "Les hemos pedido que no vengan estos días por las vías navarras y, en caso de encontrarse aquí, que sobre todo no se aventuren en la etapa más crítica, Pamplona-Puente la Reina. Es mejor que permanezcan en los albergues".
Indicó además que, hasta el momento, lo más positivo del balance es que "no hay que lamentar daños personales de importancia". Preguntado por las causas, Remírez se ha referido a las investigaciones en curso que instruyen Policía Foral o Guardia Civil y habló de causas multifactoriales. "Los hay que no están relacionados con la actividad humana, como la caída de un rayo o en relación a algún tendido eléctrico próximo, mientras que en otros sí parece que hay una conexión con la actividad humana, por ejemplo con faenas agrícolas". En esa línea, Remírez contrapuso comportamientos "insolidarios y egoístas" como el del agricultor arrestado el domingo en Los Arcos mientras cosechaba con su tractor al de otros muchos trabajadores del campo que han puesto su maquinaria y su tiempo a disposición de los servicios de emergencia para extinguir diversos focos de fuego. "Una vez que pase la emergencia, profundizaremos en las causas de lo ocurrido", aseguró.
Resaltó también el refuerzo de la sala del 112, cuya centralita recibió el domingo más de 4.400 llamadas, cifra récord que supera a la registrada en "los peores días de la pandemia".