Sindicato
UAGN muestra su oposición a la nueva normativa contra incendios
El Gobierno plantea una serie de restricciones a las labores agrícolas en periodo estival con maquinaria susceptible de ocasionar incendios

Publicado el 08/06/2022 a las 12:24
La Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra ha mostrado su oposición a la nueva normativa sobre el uso de fuego para prevenir incendios, anunciada este martes por el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente en el Consejo Agrario.
La norma, que próximamente se publicará en Gobierno Abierto para recibir aportaciones, plantea una serie de "restricciones a las labores agrícolas realizadas en periodo estival con maquinaria como cosechadoras, empacadoras y trituradoras de paja", dice el sindicato.
Y añade que con ellas no se podrá por ejemplo emplear una hora después del ocaso y durante la noche maquinaria susceptible de generar incendios forestales.
Además, dice, cuando esta maquinaria se use a menos de 400 metros de terrenos forestales arbolados, se deberá labrar justo después de su paso una franja cortafuegos de al menos 8 metros de ancho en el borde de esos terrenos forestales, eliminando toda la vegetación.
Como tercera restricción la UAGN indica que no se podrá emplear la maquinaria agrícola susceptible de generar incendios forestales cuando esté activo algún incendio tipificado como nivel 1 dentro del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (Plan INFONA).
Por último señala que la nueva normativa plantea la prohibición de emplear maquinaria pesada en situaciones de meteoalerta: temperaturas máximas extremas o de nivel de Aviso Amarillo por la Agencia Estatal de Meteorología.
“Se trata de un nuevo obstáculo a nuestro sector que ya tiene grandes dificultades de subsistencia”, asegura el presidente de la UAGN, Félix Bariáin, que ha recordado que desde su sindicato han reclamado "en un gran número de ocasiones" la limpieza de montes y cunetas, así como las quemas controladas, actualmente "auténticos polvorines" cuando su "responsable de mantenimiento son las administraciones".
Esta es "la primera medida preventiva para evitar situaciones de riesgo de incendios forestales, porque resulta más que evidente que muchos terrenos de pastizales se han convertido en matorral; que faltan cortafuegos; que en nuestros montes se acumula gran cantidad de biomasa; que ha aumentado considerablemente la maleza; y que aumenta el abandono de tierras".
Y a la vista de estas realidades, concluye Bariáin, "es necesario incrementar la partida presupuestaria para prevenir los incendios forestales”.