El sector primario y su industria transformadora facturan más de 6.500 millones de euros en Navarra, una realidad que
INTIA (Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias) conoce a la perfección. Con más de 200 trabajadores y tras 10 años de existencia, esta sociedad pública ubicada en Villava apuesta por el asesoramiento, la experimentación y la transferencia de conocimiento a todos los actores de la agroalimentación. Natalia Bellostas Muguerza, directora gerente de
INTIA (Pamplona, 1977), explica en esta entrevista los objetivos y nuevos proyectos del instituto, y pone en valor la labor de promoción de los productos de calidad de Navarra a través de la marca Reyno Gourmet, sin pasar por alto su importante papel en el control y la certificación de alimentos como sinónimo de confianza para el consumidor.
INTIA cumple 10 años, ¿cuál ha sido su evolución?
En esta década hemos consolidado el proyecto de unión de 5 empresas públicas, y con ello el servicio imparcial que damos al sector. Entre otras cosas, estos años hemos tenido una evolución enorme en I+D y experimentación, con un gran nivel de captación de fondos en convocatorias competitivas. En la actualidad tenemos más de 40 proyectos de I+D activos, de los cuales son 20 europeos. INTIA es una de las entidades navarras del sector que más fondos capta, y la sociedad de CPEN con mayor número de proyectos.
En estos 10 años se ha consolidado el modelo de INTIA, que combina el asesoramiento con la experimentación aplicada. Es un recorrido de ida y vuelta que se retroalimenta: a partir de las necesidades del sector, experimentamos o vamos a Europa para buscar soluciones, y las traemos aquí para que se pongan en marcha. Lo que se experimenta llega al sector a través de este asesoramiento imparcial alejado de intereses comerciales.
Con la nueva PAC se va a poner en valor este asesoramiento y ya están viniendo a vernos de otras partes del país. Somos un referente en España y una de las pocas entidades europeas con este modelo. Por ejemplo, ante una plaga en la alcachofa, vemos cómo se está combatiendo en Europa, pero no lo aplicamos directamente. Primero lo testamos en alguna de nuestras fincas durante dos o tres campañas para que luego lo podamos trasladar al sector si resulta válido. Porque una solución en Alemania puede no ser factible aquí por cuestiones climáticas por lo que evitamos el riesgo de experimentar, tanto al sector agrícola como a la industria. Hacemos más de 300 ensayos experimentales cada año, tanto en agricultura como en ganadería.
¿Cuál es el peso del sector agroalimentario en Navarra?
El sector agroalimentario es el 5% del PIB de Navarra, y el 14% del PIB industrial, segundo tras la automoción. Emplea a cerca de 29.000 personas. El hecho de que la industria agroalimentaria navarra suponga la segunda contribución a la formación del PIB de Navarra indica, además de la importancia económica de este sector industrial, un factor importante para el equilibrio territorial y el desarrollo de las zonas rurales de nuestra Comunidad Foral. El peso de las marcas de calidad con aval de la UE en la producción agroalimentaria navarra, denominaciones ligadas a DOPs-IGPs en la parte agrícola, supone el 6,62% del total de la producción. El potencial de la industria agroalimentaria reside en que está muy ligada al sector primario y esta es una de las fortalezas de Navarra. La ventaja de este sector frente a otros es que la actividad está distribuida por el territorio, generando cohesión territorial. Y precisamente este vínculo entre el sector primario y la industria va a permitir a esta última dar respuesta a las exigencias normativas del corto plazo y a la demanda creciente de alimentos más sostenibles y saludables. El atributo del producto local responde a estas nuevas necesidades.
Este es el gran activo de la Comunidad Foral, que la industria pueda abastecerse del sector primario de Navarra, con un producto cercano. Tenemos que seguir reforzando este vínculo y no descuidarlo en ningún momento. Además estamos exportando una imagen con productos y una industria de mucha calidad. Gracias a ese producto local, la industria puede reforzar sus atributos saludables y de mejora de su trazabilidad alimentaria. La sostenibilidad y trazabilidad son algunas de las áreas de trabajo del PERTE agroalimentario recién aprobado y Navarra está muy bien posicionada.
¿Cómo se está viviendo la promoción de productos de calidad bajo la marca Reyno Gourmet frente a una invasión de alimentos globalizados?
Cerramos 2021 con 117 empresas y más de 2.600 referencias acogidas a la marca Reyno Gourmet, que incluyen el logotipo en su etiqueta, símbolo de diferenciación y garantía de calidad. Es una marca que identifica y ampara aquellos productos agroalimentarios con certificación de calidad y otros que, por sus características específicas son susceptibles de diferenciación en la Comunidad Foral: productos con DO e IGP, así como el sello de artesanos, producción integrada y producción ecológica. El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente mantiene el respaldo a la promoción agroalimentaria a través de esta marca. Trabajamos a nivel regional pero también a nivel nacional sobre todo en Madrid y País Vasco, zonas donde Reyno Gourmet se vincula con la calidad y está funcionando muy bien.
INTIA conoce bien los productos de calidad, puesto que somos un organismo de control acreditado por ENAC y delegado por las administraciones competentes (Ministerio de Agricultura, y Gobiernos de Navarra y Aragón) para llevar el control y certificación de determinadas marcas de calidad, que son las IGPs y las DOPs, 12 en total en Navarra. La alcachofa, espárrago, ternera, cordero, pacharán, vino tres riberas, y en breve la chistorra como IGPs, y Vinos de Navarra, Vinos de Pago, Pimiento del Piquillo, Queso del Roncal, Idiazábal y aceite como las Denominaciones de Origen. Desde INTIA nos encargamos de las inspecciones y auditorías al sector primario (agricultores y ganadores) como a la industria para asegurarnos que están cumpliendo con los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones de dichas DOPs e IGPs, que han sido aprobados a nivel europeo.
¿Qué oportunidad surge para INTIA en el Nort Festival de Baluarte de los días 18 y 19 de febrero?
Es una ocasión ideal para mostrar nuestros productos y entendemos que Nort Festival es un interesante escaparate de creatividad y el diseño gastronómico, un paso más allá desde el punto de generación de experiencias. Al margen de lo que se vaya a presentar allí, tenemos claro que la gastronomía se tiene que basar en un producto de calidad, y por eso Reyno Gourmet participa en este festival. Es una oportunidad para ir de la mano entre el sector primario y la hostelería y el turismo, para atraer al consumidor y reforzar los atributos de Navarra y de su producto local.
¿Cuál es el reto para seguir expandiendo esta marca frente a una intensa competencia mundial?
Los consumidores piden cada vez más productos sostenibles. Con el estallido del coronavirus, la sociedad percibió la necesidad de consumir lo local, del peligro de las cadenas de distribución tan largas. De hecho, un informe del Parlamento Europeo de junio de 2020 destaca que se “ha agitado nuestra relación con la comida”. Nos hemos dado cuenta de que consumir local es una manera de fomentar nuestra propia economía, pero a la vez estar más cerca de lo que comemos.
En Navarra tenemos mucho que decir. Disponemos de marcas de calidad reconocidas a través de las IGPs y DOs, además de una rica agrobiodiversidad, gracias a la variedad climática y de suelo, que supone un enorme patrimonio agroalimentario. Hablamos, por ejemplo, de la cereza de Milagro, del melocotón de Sartaguda, del euskal txerri… Son productos de volúmenes pequeños, pero con un potencial enorme desde el punto de vista del consumo local y un atributo de Navarra a explotar de cara al turismo. Trabajamos en un proyecto europeo llamado Gaturi, con la marca común VISITgastrOH! para este destino turístico gastronómico transfronterizo, que pone en valor esta gran diversidad de productos que tenemos.
Esto sería imposible sin las personas que están cada día en el campo
Tenemos que valorar no solo el producto, sino a las personas que los producen. Sin ellas no habría productos. Estas personas están cuidando el medio rural por toda Navarra y cohesionan la Comunidad. Frente a la emergencia climática de la que se habla ahora, están personas nos van a permitir seguir manteniendo los recursos naturales.
¿Cuáles son los próximos pasos de INTIA?
Nuestro Plan Estratégico 2020-2024 fija 4 ejes y más de 35 proyectos estratégicos en respuesta a las necesidades del mercado y a la nueva normativa europea derivada del Pacto Verde y la Estrategia de la Granja a la Mesa.
Entre otros proyectos, estamos trabajando en un servicio de asesoramiento en circuitos cortos de comercialización y en el servicio de certificación de bienestar animal. Uno de los objetivos a nivel europeo es que un 25% de superficie en 2030 sea producción ecológica. Por ello estamos reforzando el servicio de asesoramiento ecológico basado en una experimentación potente.
También estamos trabajando en diversos servicios asociados al relevo generacional y formamos a más de 80 jóvenes al año. Asimismo, vamos a estrenar en breve una Cátedra con la UPNA. Así tratamos de unir la investigación básica de la Universidad con la aplicada de INTIA y actuar de enlace con las demandas del sector agroalimentario.
¿Resulta clave la cercanía con el sector para conseguir esos objetivos?
Muchísimo. Esta cercanía con el sector agrario facilita este círculo de retroalimentación experimentación-asesoramiento imparcial que ponemos en práctica en INTIA. Uno de nuestros valores es la confianza que generamos en los socios y socias. Somos más de 200 profesionales que acompañamos y asesoramos cada día al profesional del campo. Nuestro personal técnico cualificado trabaja para dar soluciones a los problemas que les surgen.
¿Qué papel juega la innovación en el sector primario?
Tratamos de desterrar esos mitos de que ni el sector primario es innovador ni de que toda la innovación tiene que ver con la digitalización. Las personas productoras están continuamente innovando: cómo producir mejor, qué inputs utilizar, a qué momento utilizarlo, qué herramientas emplear para tener más información de su explotación, o cómo llegar mejor al mercado. La innovación en el sector primario también es social, hay muchísimo asociacionismo: cooperativas, agrupaciones de productores-comercializadores, que se agrupan para llegar a ciertos segmentos de mercado…
¿Qué incidencias climáticas detecta ya INTIA y qué ofrece para minimizar el impacto del cambio climático?
Llevamos varios años trabajando en el proyecto LIFE NAdapta que, entre otras acciones, incluye acciones de adaptación de la agricultura y ganadería navarra al cambio climático. Los modelos apuntan a eventos extremos. Lo hemos vivido este invierno: inundaciones en diciembre y sequía en enero. En el proyecto trabajamos el suelo como un recurso fundamental para la fijación de carbono. También trabajamos identificando qué variedades pueden ser más resilientes al cambio climático en términos de uso de agua o resistencia a enfermedades y plagas. Desde 2017 hemos recuperado más de 90 semillas de variedades autóctonas con potencial de ser más resilientes en situaciones climáticas extremas.
Estamos trabajando nuestra Estación de Avisos de plagas vegetales y vectores transmisores de enfermedades animales, mediante multitud de trampas que tenemos distribuidas por toda Navarra y que nos están permitiendo hacer el seguimiento de plagas. Otra de las líneas de actuación es el riego deficitario controlado, es decir, mantener la producción con hasta un 38% menos de agua de riego. Por último, también estamos trabajando en silvopastoralismo, como herramienta para mitigar el cambio climático y permitir la reducción de incendios forestales.
¿Cómo afecta al sector el alza de los precios de la energía y qué soluciones plantea INTIA?
Tenemos en marcha la Oficina Técnica de Energías Renovables, mediante la que damos servicio al sector en identificar las posibilidades de aumentar la eficiencia energética en sus explotaciones y la utilización de energías renovables. Esta iniciativa empezó hace años con los regadíos, y se implantaron proyectos para disminuir el consumo eléctrico de estas infraestructuras. En la OT de EERR, el equipo técnico asesora a las personas socias sobre la tecnología renovable que pueden instalar, basándonos en sus necesidades y situación concreta.
LA DIMENSIÓN DE INTIA Y SUS ÁREAS DE ACTIVIDAD
INTIA es una sociedad pública adscrita al Departamento de Medio Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, y forma parte de la CPEN (Corporación Pública Empresarial de Navarra). En 2021 cumplió 10 años, pero lleva trabajando en el sector agroalimentario de Navarra desde 1980 desde las empresas origen de INTIA: ITG agrícola y ganadero, Riegos de Navarra y el Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navarra. Trabaja por un medio rural vivo, con un sector primario cohesionado con la industria, y que sea sostenible a nivel medioambiental, económico y social.
INTIA está presente en toda la cadena de valor, desde la producción del sector primario hasta la industria agroalimentaria. Cuenta con 5 áreas de actividad: Experimentación e I+D aplicada; Asesoramiento y formación al sector agrícola y ganadero; Innovación en Cadena de Valor, desde donde lleva a cabo la promoción de los productos alimentarios a través de la marca Reyno Gourmet; Control y certificación de Denominaciones de Origen e IGP (marcas de calidad diferenciada con reconocimiento europeo); y Riegos, desde donde se desarrollan proyectos y obras de riego en la zona regable del Canal de Navarra. Todo ello, con diversos agentes tanto de Navarra como a nivel nacional y europeo, en estrecha colaboración con más de 500 entidades (centros tecnológicos, universidades, cooperativas, asociaciones, industria…).